Nombre: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AVANZADA DE RECURSOS HÍDRICOS
Código: 213101010
Carácter: Obligatoria
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: GARCÍA GALIANO, SANDRA GABRIELA
Área de conocimiento: Ingeniería Hidráulica
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968325935
Correo electrónico: sandra.garcia@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
miércoles - 12:00 / 15:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho A.1.18
Se recomienda contactar previamente por email. Se pueden realizar tutorías on line, usando TEAMS, a solicitud del alumno interesado.
jueves - 12:00 / 15:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho A.1.18
Se recomienda contactar previamente por e-mail. Se pueden realizar tutorías on line, usando TEAMS, a solicitud del alumno interesado.
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo sandra.garcia@upct.es
Titulaciones:
Doctor en Doctora Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 2000
Categoría profesional: Profesora Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 2 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB9 ]. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
[G01 ]. Capacitación científico-técnica y metodológica para el reciclaje continuo de conocimientos y el ejercicio de las funciones profesionales de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, planificación, dirección, gestión, construcción, mantenimiento, conservación y explotación en los campos de la ingeniería civil.
[G02 ]. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico, legal y de la propiedad que se plantean en el proyecto de una obra pública, y capacidad para establecer diferentes alternativas válidas, elegir la óptima y plasmarla adecuadamente, previendo los problemas de su construcción, y empleando los métodos y tecnologías más adecuadas, tanto tradicionales como innovadores, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia y favorecer el progreso y un desarrollo de la sociedad sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
[G05 ]. Conocimiento de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y de las actividades que se pueden realizar en el ámbito de la ingeniería civil.
[G09 ]. Capacidad para planificar y gestionar recursos hidráulicos y energéticos, incluyendo la gestión integral del ciclo del agua.
[G15 ]. Capacidad para evaluar y acondicionar medioambientalmente las obras de infraestructuras en proyectos, construcción, rehabilitación y conservación.
[TE05 ]. Capacidad para realizar el cálculo, la evaluación, la planificación y la regulación de los recursos hídricos, tanto de superficie como subterráneos.
[T03 ]. Trabajar en equipo
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
1. Describir y analizar críticamente la problemática que presenta la gestión de un sistema complejo de recursos hídricos.
2. Enumerar y resumir los contenidos principales de la normativa de aplicación en la planificación de sistemas de recursos hídricos.
3. Enumerar y ser capaz de evaluar los recursos hídricos y las demandas en un sistema.
4. Calcular las diferentes garantías de un sistema, formulando estrategias de regulación de embalses.
5. Utilizar herramientas numéricas de simulación y optimización de sistemas de recursos.
6. Formular modelos económicos de análisis de sistemas de recursos.
7. Crear, de forma individual y en equipo, modelos integrados de gestión de sistemas de recursos.
8. Evaluar el impacto del cambio climático en los extremos hidrológicos y en la disponibilidad de recursos hídricos.
9. Utilizar modelos de toma de decisión en el ámbito de los sistemas de recursos hídricos e interpretar críticamente los resultados.
10. Utilizar el método más adecuado para comunicar ideas, conclusiones o resultados, a una audiencia especializada o no, en contextos nacionales e internacionales.
11. Integrar, dinamizar y liderar equipos de trabajo, que pueden ser interdisciplinares o usar herramientas de comunicación virtual, para alcanzar los objetivos marcados.
Problemática de la planificación y gestión de recursos hídricos a nivel europeo, nacional y regional. Aspectos jurídico-administrativos. Planes hidrológicos. Tipología de recursos hídricos. Metodologías de evaluación de usos y demandas. Sistemas simples. Regulación. Garantía de los sistemas hidráulicos. Sistemas complejos. Técnicas de optimización en recursos hídricos: PL y PD. Modelos de optimización de recursos hídricos. Modelos de simulación de recursos hídricos. Modelización determinística distribuida. Uso conjunto. Especificidades en zonas mediterráneas. Análisis económico-financieros de sistemas de recursos hídricos. Cambio global y recursos hídricos. Evaluación de impactos del cambio climático en extremos hidrológicos y disponibilidad de recursos hídricos. Planificación integrada. Aplicación de sistemas de soporte a la decisión a escala de cuenca.<br><br><br>
I. Introducción
T1.Problemática de la planificación y gestión de recursos hídricos. Aspectos jurídicos-administrativos. Planes hidrológicos.
II. Simulación de Sistemas de Recursos Hídricos
T2. Tipología y metodologías de evaluación de recursos hídricos. Modelización determinística distribuida y agregada.
T3. Evaluación de impactos del cambio climático en la disponibilidad de recursos hídricos. Técnicas de generación de ensembles climáticos, y proyecciones hidrológicas. Evaluación de impactos del cambio climático (CC) en los extremos hidrológicos. Síntesis de resultados de impactos del CC en sistemas de explotación a escala de España.
T4. Generación de series sintéticas de aportación. Modelización estocástica.
III. Evaluación de Usos y Demandas
T5. Metodologías de evaluación de usos y demandas
T6. Nuevos enfoques en los Sistemas de Contabilización Hídrica. Sistema SEEA-WATER.
IV. Sistemas Soporte de Decisión en Gestión de Recursos Hídricos
T7. Introducción a los Sistemas soporte de decisión (DSS). Modelos hidroeconómicos.
T8. Optimización de sistemas de recursos hídricos. Programación lineal. Programación Dinámica. Análisis multiobjetivo y toma de decisiones.
T9. Simulación de sistemas de recursos hídricos. Aplicación de DSS a escala de cuenca hidrográfica.
T10. Regulación y garantía de los sistemas.
II. Simulación de Sistemas de Recursos Hídricos
Práctica 1.- Evaluación de Recursos Hídricos (I). Uso de una herramienta para la evaluación de recursos hídricos.
II. Simulación de Sistemas de Recursos Hídricos
Práctica 2.- Evaluación de Recursos Hídricos (II). Evaluación del impacto del impacto del cambio climático en la disponibilidad de recursos hídricos
II. Simulación de Sistemas de Recursos Hídricos
Práctica 3.- Modelos Estocásticos. Generación de series sintéticas de aportaciones.
IV. Sistemas Soporte de Decisión en Gestión de Recursos Hídricos
Práctica 4.- Modelos de Simulación de Sistemas (I). Introducción a un DSS para la creación y simulación de modelos de recursos hídricos.
IV. Sistemas Soporte de Decisión en Gestión de Recursos Hídricos
Práctica 5.- Modelos de Simulación de Sistemas (II). Uso de DSS para simular un sistema de recursos hídricos.
IV. Sistemas Soporte de Decisión en Gestión de Recursos Hídricos
Práctica 6.- Modelos de Simulación de Sistemas (III). Aplicación de DSS para interpretar resultados de la simulación de un sistema de recursos hídricos
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
I. Introduction
T1. Problems in planning and management of water resources. Administrative and regulatory issues in water resources management. Hydrological Planning.
II. Simulation of Water Resources Systems
T2. Typology and methodologies for assessment of water resources. Deterministic distributed and lumped modelling.
T3. Assessment of climate change impact on water availability. Building climate ensembles. Assessment of climate change (CC) impacts on water extremes. Results of CC impacts on exploitation systems.
T4. Generation of synthetic time series of runoff. Stochastic modelling.
III. Assessment of Water Uses and Demands
T5. Methodologies of water uses and demands assessment
T6. New approaches in the water accounting systems. SEEA-WATER System
IV. Decision Support Systems in Water Resources Management
T7. Introduction to Decision Support Systems (DSS). Hydroeconomic models.
T8. Optimization of water resources systems. Lineal Programming. Dynamic Programming.
Multiobjective analysis and decision-making.
T9. Simulation of water resources systems. Application of DSS at basin scale.
T10. Regulation and demands.
Clases de teoría, problemas y/o resolución de casos prácticos en aula.
Clases magistrales haciendo uso de recursos TIC.
24
100
Prácticas informáticas.
Desarrollo de ejercicios prácticos propuestos por la profesora, aplicando modelos matemáticos avanzados.
30
100
Actividades de evaluación continua.
Realización de 2 exámenes parciales teóricos. Así como entrega de informes de trabajos colaborativos (grupales), y trabajos individuales evaluables.
6
100
Actividades de evaluación final.
Realización del examen final estructurado en dos exámenes parciales que cubren el contenido teórico-práctico impartido.
4
100
Estudio y trabajo del estudiante (individual y/o en equipo) incluyendo, en su caso, manejo de información en otros idiomas.
Horas de estudio dedicadas por el estudiante para afianzar los conocimientos impartidos. Así como dedicación en la realización de los trabajos y actividades prácticas propuestas por la profesora.
98
0
Tutorías.
Resolución de dudas personales o grupales, referentes a contenidos teórico-prácticos impartidos o actividades prácticas propuestas.
18
50
Examen/es (teoría y/o práctica).
Exámenes parciales teóricos (2) eliminatorios de contenido, destinados a evaluar el conocimiento y comprensión de los contenidos impartidos. Peso: 30 % cada uno (en total 60 %)
Ejercicio o cuestión práctica (2): Peso 20 %
Evalúa resultados del aprendizaje (RA): 1. Describir y analizar críticamente la problemática que presenta la gestión de un sistema complejo de recursos hídricos. 2. Enumerar y resumir los contenidos principales de la normativa de aplicación en la planificación de sistemas de recursos hídricos. 3. Enumerar y ser capaz de evaluar los recursos hídricos y las demandas en un sistema. 4. Calcular las diferentes garantías de un sistema, formulando estrategias de regulación de embalses. 5. Utilizar herramientas numéricas de simulación y optimización de sistemas de recursos. 6. Formular modelos económicos de análisis de sistemas de recursos.
7. Crear, de forma individual y en equipo, modelos integrados de gestión de sistemas de recursos. 8. Evaluar el impacto del cambio climático en los extremos hidrológicos y en la disponibilidad de recursos hídricos. 9. Utilizar modelos de toma de decisión en el ámbito de los sistemas de recursos hídricos e interpretar críticamente los resultados.
Criterios de evaluación: Se valorará la correcta aplicación de técnicas y herramientas de modelización presentadas en clases.
80 %
Entregas y/o exposiciones individuales.
Desarrollo de trabajos individuales prácticos, propuestos por la profesora. Los resultados de los mismos, podrán ser discutidos on line.
Evalúa RA: 5. Utilizar herramientas numéricas de simulación y optimización de sistemas de recursos. 6. Formular modelos económicos de análisis de sistemas de recursos. 7. Crear, de forma individual y en equipo, modelos integrados de gestión de sistemas de recursos.
0 %
Entregas y/o exposiciones en equipo.
Desarrollo de trabajos colaborativos (2) en equipo, a propuesta de la profesora.
Evalúa resultados del aprendizaje: 5. Utilizar herramientas numéricas de simulación y optimización de sistemas de recursos. 6. Formular modelos económicos de análisis de sistemas de recursos. 7. Crear, de forma individual y en equipo, modelos integrados de gestión de sistemas de recursos. 8. Evaluar el impacto del cambio climático en los extremos hidrológicos y en la disponibilidad de recursos hídricos. 9. Utilizar modelos de toma de decisión en el ámbito de los sistemas de recursos hídricos e interpretar críticamente los resultados. 10. Utilizar el método más adecuado para comunicar ideas, conclusiones o resultados, a una audiencia especializada o no, en contextos nacionales e internacionales. 11. Integrar, dinamizar y liderar equipos de trabajo, que pueden ser interdisciplinares o usar herramientas de comunicación virtual, para alcanzar los objetivos marcados.
Criterios de evaluación: Se valorará el trabajo desarrollado y su exposición, mediante aplicación de rúbrica. Se considerará la aplicación de las técnicas y herramientas de modelización presentadas en clases.
20 %
Examen/es (teoría y/o práctica).
Exámenes parciales teórico (2) eliminatorios de contenido, destinados a evaluar el conocimiento y comprensión de los contenidos impartidos. Peso: 30 % cada uno (en total 30 %).
Ejercicio o cuestión práctica (2): Peso 20 %
Evalúa resultados del aprendizaje: 1. Describir y analizar críticamente la problemática que presenta la gestión de un sistema complejo de recursos hídricos. 2. Enumerar y resumir los contenidos principales de la normativa de aplicación en la planificación de sistemas de recursos hídricos. 3. Enumerar y ser capaz de evaluar los recursos hídricos y las demandas en un sistema. 4. Calcular las diferentes garantías de un sistema, formulando estrategias de regulación de embalses. 5. Utilizar herramientas numéricas de simulación y optimización de sistemas de recursos. 6. Formular modelos económicos de análisis de sistemas de recursos.
7. Crear, de forma individual y en equipo, modelos integrados de gestión de sistemas de recursos. 8. Evaluar el impacto del cambio climático en los extremos hidrológicos y en la disponibilidad de recursos hídricos. 9. Utilizar modelos de toma de decisión en el ámbito de los sistemas de recursos hídricos e interpretar críticamente los resultados.
Criterios de evaluación: Se valorará la correcta aplicación de técnicas y herramientas de modelización presentadas en clases.
80 %
Entregas y/o exposiciones individuales.
Desarrollo de trabajos individuales prácticos, propuestos por la profesora. Los resultados de los mismos, podrán ser discutidos en horario de clase.
Evalúa RA: 5. Utilizar herramientas numéricas de simulación y optimización de sistemas de recursos. 6. Formular modelos económicos de análisis de sistemas de recursos. 7. Crear, de forma individual y en equipo, modelos integrados de gestión de sistemas de recursos.
0 %
Entregas y/o exposiciones en equipo.
Desarrollo de trabajos colaborativos (2) en equipo, a propuesta de la profesora.
Evalúa resultados del aprendizaje: 10. Utilizar el método más adecuado para comunicar ideas, conclusiones o resultados, a una audiencia especializada o no, en contextos nacionales e internacionales. 11. Integrar, dinamizar y liderar equipos de trabajo, que pueden ser interdisciplinares o usar herramientas de comunicación virtual, para alcanzar los objetivos marcados.
Criterios de evaluación: Se valorará el trabajo desarrollado y su exposición, mediante aplicación de rúbrica. Se considerará la aplicación de las técnicas y herramientas de modelización presentadas en clases.
20 %
Los trabajos evaluables grupales desarrollados y expuestos durante la evaluación continua, que no sean aprobados no podrán ser presentados en el examen final. En este último caso, el examen final práctico evalúa toda la parte práctica de la asignatura.
Autor: Mays, L. W.
Título: Water Resources Engineering
Editorial: John Wiley & Sons, Inc.
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 0470460644
Autor: Labadie, J.W. and Larson, R.
Título: MODSIM 8.1 River Basin Management Decision Support System. User Manual and Documentation.
Editorial: Colorado State University, USA
Fecha Publicación: 2007
ISBN:
Autor: Andreu Alvarez, Joaquín
Título: Conceptos y metodos para la planificacion hidrologica
Editorial: Editorial CIMNE, Barcelona
Fecha Publicación: 1993
ISBN: 8487867197
Autor:
Título: Ingeniería civil
Editorial: Cedex
Fecha Publicación: 1950
ISBN:
Labadie, J.W. 2006. MODSIM: Decision Support System for Integrated River Basin Management. Environmental Modelling and Software, The International Environmental Modelling and Software Society, USA.
Loucks, D.P. Generic Simulation Models for Facilitating Stakeholder Involvement in Water Resources Planning and Management: A Comparison, Evaluation, and Identification of Future Needs. Cornell University, Ithaca, NY. On line
McKinney, D.C., 2004. Technical Report, International Survey of Decision Support Systems for integrated water management. IRG Project NO: 1673-000.
Morway, E.D., Niswonger, R.G. and Triana, E., 2016. Toward improved simulation of river operations through integration with a hydrologic model. Environmental Modelling & Software, 82, pp.255-274.
Shiklomanov, I., 1993. World Fresh Water Resources, In: Water in Crisis (ed. Gleick, P.H.), Oxford University Press, New York. (en Mays, 2001).
Aul@ Virtual UPCT https://aulavirtual.upct.es/
Departamento de Ingeniería Minera y Civil
https://www.upct.es/contenido/departamentos/ingenieria_minera_civil.php
Libro Blanco del Agua (MIMAM, 2000) http://www.mapa.es/app/Condicional/Documentos/libro%20blanco.pdf
Plan Hidrológico de Cuenca
http://www.chsegura.es/chs/planificacionydma/plandecuenca/documentoscompletos/
Plan Hidrológico Nacional
http://www.chsegura.es/chs/planificacionydma/planhidrologiconacional/
Plan Nacional de regadíos
http://www.chsegura.es/chs/planificacionydma/plannacionalderegadios
Directiva 2000/60 de 23 octubre de 2000, que regula el marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
http://www.mma.es/portal/secciones/acm/politica_agua/directiva_marco_aguas