Español
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos / Plan de Estudios

Guía Docente

PRESAS Y EMBALSES

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: PRESAS Y EMBALSES

Código: 213101009

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: CASTILLO ELSITDIÉ, LUIS GERARDO

Área de conocimiento: Ingeniería Hidráulica

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono: 968327012

Correo electrónico: luis.castillo@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 12:00 / 14:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho A1.11
viernes - 12:00 / 14:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho A1.11

Titulaciones:
Máster en Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Universidad Autónoma de Madrid (ESPAÑA) - 1996
Doctor en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Cataluña (ESPAÑA) - 1990
Graduado en Ingeniería Civil - Especializado en Ingeniería Hidráulica en la Universidad Central del Ecuador (ECUADOR) - 1985

Categoría profesional: Catedrático de Universidad

Nº de quinquenios: 4

Nº de sexenios: 3 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: ROS BERNAL, ALICIA

Área de conocimiento: Ingeniería Hidráulica

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono:

Correo electrónico: alicia.ros@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 10:00 / 12:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Sala I+D Hidráulica
miércoles - 17:00 / 19:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Sala I+D Hidráulica
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo alicia.ros@upct.es

Titulaciones:
Graduado en Ingeniería Civil en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2020

Categoría profesional: Investigadora Fpi Séneca

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: ALTAREJOS GARCÍA, LUIS

Área de conocimiento: Ingeniería Hidráulica

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono: 868071294

Correo electrónico: luis.altarejos@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 12:00 / 15:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho nº8
Se atenderá en el horario establecido, o fuera del mismo, previa solicitud por correo electrónico.
miércoles - 15:00 / 18:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho nº8
Se atenderá en el horario establecido, o fuera del mismo, previa solicitud por correo electrónico.

Titulaciones:
Doctor en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 2009

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 2

Nº de sexenios: 0

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: CARRILLO SÁNCHEZ, JOSÉ MARÍA

Área de conocimiento: Ingeniería Hidráulica

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono: 868071289

Correo electrónico: jose.carrillo@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 11:00 / 14:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho Despacho A1.07
Se atenderá en el horario establecido, o también fuera del mismo, previa solicitud por correo electrónico. / You will be attended at the established time slot, or also in another moment, asking for an appointment by email.
miércoles - 11:30 / 14:30
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho Despacho A1.07
Se atenderá en el horario establecido, o también fuera del mismo, previa solicitud por correo electrónico. / You will be attended at the established time slot, or also in another moment, asking for an appointment by email.
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo jose.carrillo@upct.es

Titulaciones:
Doctor en "Doctorado" en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2014
Máster en "Dirección y Planificación de Empresas" en la Universitat Politècnica de València (ESPAÑA) - 2010
Máster en "Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos" en la Universitat Politècnica de València (ESPAÑA) - 2009
Graduado en "Ingeniería Técnica de Obras Públicas, especialidad en Hidrología" en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2004

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 2

Nº de sexenios: 2 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[G02 ]. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico, legal y de la propiedad que se plantean en el proyecto de una obra pública, y capacidad para establecer diferentes alternativas válidas, elegir la óptima y plasmarla adecuadamente, previendo los problemas de su construcción, y empleando los métodos y tecnologías más adecuadas, tanto tradicionales como innovadores, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia y favorecer el progreso y un desarrollo de la sociedad sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

[G05 ]. Conocimiento de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y de las actividades que se pueden realizar en el ámbito de la ingeniería civil.

[G13 ]. Capacidad para planificar, realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas (Presas, conducciones, bombeos).

[G15 ]. Capacidad para evaluar y acondicionar medioambientalmente las obras de infraestructuras en proyectos, construcción, rehabilitación y conservación.

[G18 ]. Conocimientos adecuados de los aspectos científicos y tecnológicos de métodos matemáticos, analíticos y numéricos de la ingeniería, mecánica de fluidos, mecánica de medios continuos, cálculo de estructuras, ingeniería del terreno, ingeniería marítima, obras y aprovechamientos hidráulicos y obras lineales.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TE04 ]. Capacidad para proyectar, dimensionar, construir y mantener obras hidráulicas.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T13 ]. Diseñar y emprender proyectos innovadores

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al cursar la materia el alumno debe ser capaz de:
1. Diseñar y calcular presas de fábrica y de materiales sueltos mediante la aplicación de métodos simplificados.
2. Diseñar y calcular presas de fábrica y de materiales sueltos mediante la aplicación del Método de los Elementos Finitos.
3. Analizar y diseñar compuertas de aliviaderos o desagües de presas.
4. Diseñar y calcular distintos tipos de aliviaderos, desagües de presas y dispositivos de disipación de energía, mediante métodos convencionales, así como mediante el empleo de técnicas numéricas de resolución computacional.
5. Aplicar el espíritu crítico al análisis de sistemas para seleccionar ideas de mejora, teniendo en cuenta en su caso la componente medioambiental.
6. Utilizar ideas y soluciones innovadoras para desarrollar nuevos productos, procesos o servicios en contextos multidisciplinares.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Cuestiones generales. La cerrada y el embalse. Sedimentación de embalses. Efectos de la biota en el embalse y en el río. Efectos térmicos. Estudios ecológicos. Presas de gravedad con hormigón convencional y compactado con rodillo (RCC). Presas aligeradas. Diseño y cálculo de contrafuertes. Presas arco y bóveda. Presas de materiales sueltos. Aliviaderos y desagües.<br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad didáctica I. Cuestiones generales

Las presas en la antigüedad. Las presas en España en el siglo XX. Importancia técnica, económica y social. Efecto ambientales. Conceptos sobre seguridad. Observación y vigilancia. Reparaciones, refuerzos y recrecimientos. La Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD). La seguridad de las presas: Normas. Aplicación del Reglamento: Definición de Gran Presa. Tipología de presas. Clasificación de las presas según su grado de riesgo.

Unidad didáctica II. La cerrada y el embalse

La cerrada y el embalse: Estudios previos. Estudios geológicos. Estudios geofísicos. Ensayos in situ. Datos topográficos. Problemas inducidos por el embalse. Efectos directos de la inundación: sedimentación, biota, térmicos y sísmicos. Estudios ecológicos.

Unidad didáctica III. Sedimentación de embalses

Descripción del fenómeno. Medios de control. Procesos de sedimentación de embalses. Factores determinantes en la producción de sedimentos. Aproximación físicamente basada para estimar la erosión. Mecánica y clasificación del transporte de sedimentos. Carga de lavado, transporte de fondo y de fondo en suspensión. Coeficientes de resistencia. Caudal dominante. Eficiencia de atrapamiento de un embalse. Densidad del sedimento depositado. Distribución de los sedimentos en el embalse. Cálculo de la elevación de sedimentos al pie de presa. Perfil longitudinal de la distribución de sedimentos. Potencia de escorrentía unitaria mínima. Método de la potencia de escorrentía mínima.

Unidad didáctica IV. Efectos en la biota del embalse y en el río. Efectos térmicos. Estudios ecológicos.

Respecto a las plantas. Respecto a las especies acuáticas. Caudales ecológicos. Siembra de alevines de especies adecuadas. Efectos de la variación de la temperatura. Estudios ecológicos. Matriz de impacto. Modelos de simulación.

Unidad didáctica V. Presas de gravedad con hormigón convencional y compactado con rodillo (RCC)

Clasificación. Aspecto resistente. Desarrollo actual de las presas de contrafuertes. Dimensionamiento del contrafuerte. Estabilidad al vuelco. Estabilidad al deslizamiento. Ábacos de Contessini. Análisis tensional.

Unidad didáctica VI. Presas aligeradas. Diseño y cálculo de contrafuertes

Clasificación. Aspecto resistente. Desarrollo actual de las presas de contrafuertes. Dimensionamiento del contrafuerte. Estabilidad al vuelco. Estabilidad al deslizamiento. Ábacos de Contessini. Análisis tensional.

Unidad didáctica VII. Presas arco y bóveda

Introducción. Cerrada y encaje previo. Fórmula de los tubos. Diseño y tipo de presas arco: Radio constante (centro constante). Radio variable (centro variable). Angulo y radio variable. Angulo económico y fuerte desplome. Efecto de empotramiento de los arcos en las laderas. Línea de presiones en arco activo. Interacción entre arcos. Diseño simplificado: Análisis tensional anillo fino. Análisis tensional anillo grueso. Curvatura vertical. Presas bóveda. Efecto membrana y efecto placa. Efecto de torsión. Isostáticas en una presa bóveda. Análisis tensional en diferentes estados de carga con el MEF.

Unidad didáctica VIII. Presas de materiales sueltos

Cálculo de la estabilidad global. Cálculo de asentamientos. Cálculos tenso-deformacionales con el MEF.

Unidad didáctica IX. Aliviaderos y desagües

Aliviaderos laterales, Aliviaderos en laberinto, Aliviadero ¿Morning Glory¿.
Cuencos amortiguadores de energía: Deflectores, Tipificados, Vertido libre, trampolines de lanzamiento, trampolines sumergidos.
Desagües profundos.
Análisis de las diferentes tipologías de compuertas: planas, clapetas, de sector, de tambor, de segmento. Fuerzas sobre compuertas.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Prácticas informáticas de presas de gravedad con MEF.

P1. Análisis de presa de gravedad empotrada en el cimiento mediante MEF. Sesiones de 1-2 horas de aprendizaje y manejo del programa ANSYS o similar. Seguimiento del manejo individual durante las sesiones informáticas y/o informe al final de la sesión. P2. Análisis de presa de gravedad con interacción en el terreno mediante MEF. Sesiones de 1-2 horas de aprendizaje y manejo del programa ANSYS o similar. Seguimiento del manejo individual durante las sesiones informáticas y/o informe al final de la sesión.

Prácticas informáticas de presas de materiales sueltos con MEF.

P3. Análisis de presa de materiales sueltos homogénea mediante MEF. Sesiones de 1-2 horas de aprendizaje y manejo del programa ANSYS o similar. Seguimiento del manejo individual durante las sesiones informáticas y/o informe al final de la sesión. P4. Análisis de presa de materiales sueltos zonificada mediante MEF. Sesiones de 1-2 horas de aprendizaje y manejo del programa ANSYS o similar. Seguimiento del manejo individual durante las sesiones informáticas y/o informe al final de la sesión.

Cálculo y diseño con ordenador de aliviaderos laterales.

P5. Ejercicios de diseño hidráulico con programas informáticos.

Cuencos de disipación.

P6. Prácticas en laboratorio de cuencos de disipación.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

I. GENERAL QUESTIONS

II. VALLEY PROFILE AND THE RESERVOIR

III. SEDIMENTATION OF RESERVOIRS

IV. EFFECTS ON THE BIOTA OF THE RESERVOIR AND THE RIVER. THERMIC EFFECTS. ECOLOGICAL STUDIES

V. GRAVITY DAMS WITH CONVENTIONAL CONCRETE AND ROLL CRETE CONCRETE (RCC)

VI. LIGHTENED DAMS. DESIGN AND CALCULUS OF BUTRESS

VII. ARCH DAMS

VIII. EMBANKMENT DAMS

IX. SPILLWAY AND DAM OUTLET WORKS

4.5. Observaciones

The evaluations of the practice report and the proposed exercises are kept only until the extraordinary exams of the course in which they are carried out.

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clases de teoría, problemas y/o resolución de casos prácticos en aula.

Descripción

Clase expositiva empleando el de método la lección.

Explicación de los métodos de cálculo de presas y embalses. Revisión de los conceptos tradicionales a los conocimientos de vanguardia. Análisis de distintas situaciones en un contexto multidisciplinar.

Se resolverán problemas tipo y se analizarán casos prácticos multidisciplinares. Se enfatizará en el planteamiento, los métodos de resolución, la interpretación crítica de los resultados y sus limitaciones. Se dispondrá de algún tiempo para que el estudiante intente resolverlo, con posibilidad de participación activa a través de estudiantes voluntarios. Se propondrán problemas y/o casos prácticos similares.

Horas

47

Presencialidad

100

Denominación

Prácticas informáticas.

Descripción

Aplicar los conceptos teóricos para la resolución de problemas con programas informáticos. Se realizarán 2-3 sesiones de resolución de presas con el Método de Elementos Finitos. Se realizará un seguimiento del manejo individual durante las sesiones informáticas y/o informe al final de la sesión. Análisis crítico de los resultados obtenidos.

Horas

7

Presencialidad

100

Denominación

Visitas Técnicas, Seminarios, Conferencias, Jornadas, etc.

Descripción

En función de las posibilidades de cada curso, se plantearán visitas a obras o instalaciones cuya actividad esté relacionada con los contenidos de la asignatura.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación continua.

Descripción

Realización de tareas de entrega, memoria de prácticas, exámenes parciales y/o examen final.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación final.

Descripción

Realización de tareas de entrega, memoria de prácticas, exámenes parciales y/o examen final.

Horas

14

Presencialidad

100

Denominación

Estudio y trabajo del estudiante (individual y/o en equipo) incluyendo, en su caso, manejo de información en otros idiomas.

Descripción

Tiempo dedicado por el estudiante para el estudio de la asignatura y la preparación de trabajos y memorias de prácticas planteadas.

Horas

97

Presencialidad

0

Denominación

Tutorías.

Descripción

Resolución de dudas sobre teoría y ejercicios.

Horas

9

Presencialidad

50

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen/es (teoría y/o práctica).

Descripción y criterios de evaluación

2 exámenes cada uno formado por dos partes con el mismo peso:

- Teoría: 15 preguntas de elección múltiple y/o de concepto (una contestación negativa penaliza entre -0.50 a -1.00 de una contestación correcta).

- Práctico: 1-2 problemas.

Se requiere un requisito mínimo de 4 sobre 10 en cada uno de los parciales

Permiten la evaluación de los resultados del aprendizaje 1-6.

Ponderación

80 %

Denominación

Entregas y/o exposiciones individuales.

Descripción y criterios de evaluación

Trabajos a realizar en casa con una fecha de entrega determinada.

Desempeño en las prácticas.

Corrección de los informes de prácticas. Estos últimos podrán ser individuales y/o en equipo según se defina en las sesiones de acuerdo a la carga de trabajo y el número de estudiantes.

Se requiere un requisito mínimo de 3 sobre 10 en cada este bloque.

Permiten la evaluación de los resultados del aprendizaje 1-6.

Ponderación

20 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen/es (teoría y/o práctica).

Descripción y criterios de evaluación

2 exámenes cada uno formado por dos partes con el mismo peso:

- Teoría: 15 preguntas de elección múltiple y/o de concepto (una contestación negativa penaliza entre -0.50 a -1.00 de una contestación correcta).

- Práctico: 1-2 problemas.

Se requiere un requisito mínimo de 4 sobre 10 en cada uno de los parciales

Permiten la evaluación de los resultados del aprendizaje 1-6.

Ponderación

80 %

Denominación

Entregas y/o exposiciones individuales.

Descripción y criterios de evaluación

Trabajos a realizar en casa con una fecha de entrega determinada.

Desempeño en las prácticas.

Corrección de los informes de prácticas. Estos últimos podrán ser individuales y/o en equipo según se defina en las sesiones de acuerdo a la carga de trabajo y el número de estudiantes.

Se requiere un requisito mínimo de 3 sobre 10 en cada este bloque.

Permiten la evaluación de los resultados del aprendizaje 1-6.

Ponderación

20 %

Información

Observaciones

Las evaluaciones del informe de prácticas y de los ejercicios propuestos se conservan sólo hasta los exámenes extraordinarios del curso en el que se realizan.



Para superar la asignatura, además de obtener un mínimo de 5 en la puntuación global, habrá de alcanzarse también un mínimo de 5 en el examen teórico y en el examen práctico.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor:
Título: Design of small dams
Editorial: United States Departament of the Interior
Fecha Publicación: 1987
ISBN:

Autor: Robert R. Janse
Título: Advanced Dam Engineering
Editorial: Van Nostrand Reinhold
Fecha Publicación: 1988
ISBN:

Autor: Luis G. Castillo
Título: Apuntes de obras y aprovechamientos hidráulicos. (2 Volúmenes)
Editorial: Repografía UPCT
Fecha Publicación: 2002
ISBN:

Autor: M.M. Grishin
Título: Hydraulic Structures (2 Volúmenes)
Editorial: MIR
Fecha Publicación: 1982
ISBN:

Autor: CNEGP
Título: Guías Técnicas de Seguridad de Presas. Varios Tomos
Editorial: Comité Nacional Español de Grandes Presas
Fecha Publicación: 1999
ISBN:

Autor: P. Novak
Título: Hydraulic Structures
Editorial: Hunwin Hyman
Fecha Publicación: 1990
ISBN:

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Alvarez Martínez, Alfonso
Título: Apuntes de proyecto y construcción de presas
Editorial: [s.n.], D.L.
Fecha Publicación: 1981
ISBN: 8460011003

Autor: E. Vallarino
Título: Tratado Básico de Presas
Editorial: Colección SEINOR. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Fecha Publicación: 1997
ISBN:

Autor: Bureau Reclamation
Título: Erosion and Sedimentation Manual
Editorial: U.S. Department of the Interior Bureau of Reclamation
Fecha Publicación: 2006
ISBN:

Autor: Zienkiewicz, Taylor, R.L.
Título: El Método de los Elementos Finitos (Vol 1 y Vol. 2)
Editorial: McGraw-Hill-CIMNE
Fecha Publicación: 1994
ISBN:

7.3. Recursos en red y otros recursos

(1) Grupo de I+D+i en Ingeniería Hidráulica, Marítima y Medio Ambiental Hidr@m:
www.upct.es/hidrom
(2) Red de Laboratorios de Hidráulica de España RLHE:
www.rlhe.es/
(3) Asociación Internacional de Ingeniería Hidráulica e Investigación IAHR:
http://www.iahr.net/site/index.html
(4) Cuerpo de Ingenieros de los Estados:
http://www.usace.army.mil/Pages/default.aspx
(5) Organismo de Gestión del Agua del Oeste de los Estados Unidos BOR:
http://www.usbr.gov/
(6) Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos EPA:
http://www.epa.gov/
(7) Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de España:
http://www.ciccp.es/
(8) Asociación Americana de Ingenieros Civiles ASCE:
http://www.asce.org/

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 25

escuela@caminosyminas.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Civil
    • Grado en Ingeniería Civil (en extinción)
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (en extinción)
  • DOBLES TÍTULOS
    • Doble Título Ingeniería Civil-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
    • Doble Título Ingeniería de Recursos Minerales y Energía-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
    • Máster Universitario en Ingeniería de Minas
    • Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
    • Máster Universitario en Ciencia y Tecnología del Agua y del Terreno - (Atención: Máster no ofertado en el curso 2022-23)
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 25
direccion@caminosyminas.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo EICIM
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena