Nombre: INGENIERÍA SANITARIA
Código: 213101008
Carácter: Obligatoria
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: GARCÍA BERMEJO, JUAN TOMÁS
Área de conocimiento: Ingeniería Hidráulica
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968327026
Correo electrónico: juan.gbermejo@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho Anexo de Minas
Se ruega contactar con el profesor con anterioridad.
miércoles - 16:00 / 18:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho Anexo de Minas
Se ruega contactar con el profesor con anterioridad.
Titulaciones:
Doctor en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2016
Categoría profesional: Profesor Contratado Doctor
Nº de quinquenios: 2
Nº de sexenios: 1 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: PÉREZ DE LA CRUZ, FRANCISCO JAVIER
Área de conocimiento: Ingeniería Hidráulica
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 868071235
Correo electrónico: javier.cruz@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 10:00 / 13:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho A.1.05
jueves - 16:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho A.1.05
También se podrán solicitar tutorías mediante correo electrónico (javier.cruz@upct.es) o a través de la plataforma Teams
Titulaciones:
Doctor en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad de Alicante (ESPAÑA) - 2020
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB8 ]. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
[G01 ]. Capacitación científico-técnica y metodológica para el reciclaje continuo de conocimientos y el ejercicio de las funciones profesionales de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, planificación, dirección, gestión, construcción, mantenimiento, conservación y explotación en los campos de la ingeniería civil.
[G02 ]. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico, legal y de la propiedad que se plantean en el proyecto de una obra pública, y capacidad para establecer diferentes alternativas válidas, elegir la óptima y plasmarla adecuadamente, previendo los problemas de su construcción, y empleando los métodos y tecnologías más adecuadas, tanto tradicionales como innovadores, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia y favorecer el progreso y un desarrollo de la sociedad sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
[G05 ]. Conocimiento de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y de las actividades que se pueden realizar en el ámbito de la ingeniería civil.
[G15 ]. Capacidad para evaluar y acondicionar medioambientalmente las obras de infraestructuras en proyectos, construcción, rehabilitación y conservación.
[G16 ]. Capacidad para proyectar y ejecutar tratamientos de potabilización de aguas, incluso desalación, y depuración de éstas. Recogida y tratamiento de residuos (urbanos, industriales o incluso peligrosos).
[TE04 ]. Capacidad para proyectar, dimensionar, construir y mantener obras hidráulicas.
[TE06 ]. Capacidad para proyectar y dimensionar sistemas de depuración y tratamiento de aguas, así como de residuos.
[T11 ]. Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones
Al final de la asignatura el alumnado debe ser capaz de:
1. Aplicar los conceptos básicos y la terminología propia de las plantas de tratamiento de aguas, adquiriendo nuevo vocabulario técnico.
2. Interpretar y comparar los distintos tratamientos existentes en las plantas de Tratamientos de Aguas (procesos físicos, químicos y biológicos), cuyo fin es la elección de la solución más conveniente de acuerdo a datos y condiciones de contorno objetivos.
3. Evaluar y comprobar los parámetros básicos del agua residual urbana y de escorrentía de aguas pluviales en cuanto a volumen y carga contaminante, con el fin de disponer de orden de magnitud para estructurar una instalación.
4. Calcular e implementar a escala de predimensionamiento cada una de las partes y procesos de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales, desde una perspectiva multidisciplinar, tanto operacional, mecánica como económicamente.
5. Aplicar los conocimientos mediante la redacción de un Anteproyecto de una Estación Depuradora de Aguas Residuales, elaborando una exposición pública, oral y coherente de defensa de la solución adoptada, demostrando la asimilación de los contenidos de la asignatura e integrando las dimensiones económicas, sociales y ambientales en el trabajo propuesto.
6. Diseñar una presentación de los resultados mediante técnicas de innovación docente que permitan una exposición clara, con capacidad de síntesis y eficaz de la solución elegida por cada grupo de alumnos, realizándola de forma oral acompañada de un documento escrito que lo justifique, con fluidez y corrección lingüística, amenidad expositiva y persuasión comunicativa, incluyendo el lenguaje no verbal.
7. Poner en valor los conocimientos adquiridos para la toma de decisiones relacionada con el diseño del proceso de depuración más adecuado, de acuerdo a criterios de ética profesional, datos objetivos (población, caudales, cargas contaminantes), explotación futura de la infraestructura y sostenibilidad ambiental.
8. Desarrollar e implantar la responsabilidad social corporativa, como instrumento desde donde emprender actividades organizativas que favorezcan el desarrollo humano sostenible a partir de las infraestructuras diseñadas, identificando prácticas de gestión socialmente responsable relacionadas con el trabajo propuesto.
9. Formular juicios teniendo en cuenta la responsabilidad ética y social relacionada con el ejercicio profesional o con la actividad investigadora.
Estaciones de tratamiento de aguas residuales (EDAR). Análisis, simulación y diagnóstico del funcionamiento en grandes redes de abastecimiento y de saneamiento. Problemas de evacuación en las ciudades costeras. Conocer y diseñar diferentes sistemas de tratamiento de agua potable y de depuración de aguas residuales. Analizar, simular y diseñar redes de abastecimiento y saneamiento, con especial incidencia en la problemática de las ciudades costeras, mediante el empleo de paquetes informáticos.
UNIDAD DIDÁCTICA 1. FUNDAMENTOS DE LA DEPURACIÓN.
Tema 1. Evolución histórica de la Ingeniería Sanitaria
Tema 2. Partes del Saneamiento
Tema 3. Características de las aguas residuales
Tema 4. Caudales y coeficientes punta de diseño
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DISEÑO DE UNA EDAR. LÍNEA DE AGUA.
Tema 5. Pretratamiento
Tema 6. Tratamiento Primario y tratamientos físico-químicos.
Tema 7. Tratamiento Secundario. Fundamentos de los procesos biológicos. Fangos activados. Reactor Biológico. Sistema de oxigenación
Tema 8. Tratamiento Secundario. Decantación secundaria y sedimentación
Tema 9. Tratamiento Terciario. Filtración. Caso de filtros de arena
Tema 10. Tratamiento Terciario. Desinfección de efluentes depurados
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DISEÑO DE UNA EDAR. LÍNEA DE FANGOS.
Tema 11. Procesos en la línea de fangos: espesamiento, deshidratación y estabilización de fangos
Tema 12. Biogás de EDAR
UNIDAD DIDÁCTICA 4. REDACCIÓN DE ANTEPROYECTO DE UNA EDAR.
Tema 13. Cálculos Hidráulicos (línea de agua), Cálculos Justificativos (línea de proceso) y Cálculos Mecánicos (obra civil).
Tema 14. Documentos de un proyecto: Memoria y anejos. Planos. Ejemplo de Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares de una EDAR. Medición y abono de las obras. Presupuesto
Prácticas en aula informática.
Práctica 1. Cálculos con herramientas informáticas de perfil de la lámina de agua así como de las pérdidas de carga en diversas partes de la planta de tratamiento Práctica 2. Simulación de procesos biológicos en plantas de tratamientos y ríos. En el aula informática se realizarán los cálculos de simulación de los procesos biológicos incluyendo la variable tiempo y la variable espacio desarrollando los esquemas de diferencias finitas para dos variables. Se presentará hoja de cálculo de forma individual en clase y se discutirán los resultados. Práctica 3. Cálculos de costes de explotación y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
UNIT 1. BASICS OF WASTEWATER TREATMENT.
T1. Historical evolution of Sanitary Engineering
T2. Parts of the Sanitation
T3. Wastewater characteristics
T4. Design flow rates and coefficients
UNIT 2. DESIGN OF A WASTEWATER TREATMENT PLANT. WATER LINE.
T5. Pretreatment
T6. Primary Treatment and physical and chemical processes.
T7. Secondary Treatment. Biological processes. Active Sludge. Biological reactors.
Oxigenation design systems
T8. Secondary Treatment. Settling Processes
T9. Tertiary Treatment. Filtration. Case of sand filters
T10. Tertiary Treatment. Disinfection of treated waters
UNIT 3. DESIGN OF A WASTEWATER TREATMENT PLANT. SLUDGE LINE.
T11. Processes in the sludge treatment line: thickening, dehydration and stabilization of sludge
T12. Biogas from treatment plants
UNIT 4. DRAFT EDITION OF A WASTEWATER TREATMENT PLANT.
T13. Hydraulic calculus (water line), Supporting process calculations (process line) and Mechanical preliminary calculus (civil works)
T14. Documents of a project: Memory and anexes. Blueprints. Sample of technical specifications. Measurement and payment of works. Budget.
Clases de teoría, problemas y/o resolución de casos prácticos en aula.
Clase expositiva presentada por el profesor, con resolución de dudas planteadas por los estudiantes. Se enumeran y describen los Objetivos de Desarrollo Sostenible de aplicación en la asignatura.
40
100
Prácticas informáticas.
Resolución de casos prácticos reales haciendo uso de programas de ordenador en el aula informática
8
100
Visitas Técnicas, Seminarios, Conferencias, Jornadas, etc.
Visita a diversas plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas. Asistencia a diversos seminarios impartidos por el profesor o por expertos reconocidos en el tratamiento de aguas tratando temas de actualidad en el campo de estudio.
8
100
Actividades de evaluación continua.
A lo largo del curso se llevarán a cabo actividades de evaluación sumativa. Estas consistirán en diversos ejercicios y pruebas tipo test realizadas en clase.
Horas dedicadas a actividades de evaluación, formativas y sumativas, entre ellas exámenes y presentación de trabajos
4
100
Actividades de evaluación final.
Horas dedicadas a actividades de evaluación final, como exámenes y presentación de trabajos.
Habrá dos exámenes parciales y un examen global.
19
100
Estudio y trabajo del estudiante (individual y/o en equipo) incluyendo, en su caso, manejo de información en otros idiomas.
Los alumnos realizarán un trabajo preferentemente en grupo, a nivel de anteproyecto sobre la definición para la construcción de una parte de una planta de tratamiento de aguas residuales urbanas. Dicho trabajo incluirá los correspondientes cálculos y estudio de definición y costes de construcción y de mantenimiento de los equipos proyectados.
Este trabajo deberá ser presentado en el plazo y forma propuestos y deberá ser defendido en presencia del resto de los alumnos del curso. Los integrantes del grupo han de responder a las preguntas que planteen sus compañeros y el profesor.
Enmarcado como un apartado adicional y específico dentro del trabajo se recogerán los ODS abordados, así como una relación entre las partes en que se divide la planta de estudio y su contribución de forma cuantificada a la consecución de los mismos.
84
0
Tutorías.
Resolución de dudas en tutorías individuales o grupales.
17
50
Examen/es (teoría y/o práctica).
Primer parcial: temas 1 a 6. Segundo parcial temas 6 a 14. La nota máxima de cada parcial sobre la nota final será de 2 puntos.
Puntuación máxima: 2 puntos por cada parte.
Cada examen estará compuesto por 15 preguntas tipo test con respuestas de selección múltiple y dos ejercicios similares a los resueltos en las clases. El primer parcial evalúa los resultados del aprendizaje 1, 2, 3 y 7. El segundo parcial evalúa los resultados del aprendizaje 1, 2 y 4.
Los estudiantes pueden utilizar todo el material disponibles para el curso, incluido el ordenador portátil o ordenador para ayudarse con los cálculos y no se permitirá el acceso a Internet o a cualquier comunicación comunicación externa.
Las preguntas tipo test de elección entre cuatro respuestas donde solo una será correcta. Cada tres preguntas incorrectas supondrá restar una correcta. Los ejercicios se valorarán de acuerdo a el correcto procedimiento de cálculo, la exactitud del resultado obtenido y también se tendrá en cuenta la adecuación y dimensionamiento del sistema de tratamiento elegido así como la comprensión y discusión de los resultados obtenidos.
38 %
Entregas y/o exposiciones individuales.
Resolución y entrega de ejercicios, casos prácticos y memoria de prácticas informáticas propuestos por el profesor en el aula virtual, en la fecha y formato indicados (entre 3 y 5 entregables a lo largo del curso). Calificación máxima: 0,75 puntos. Resultados del aprendizaje 1-4.
Los ejercicios se valorarán de acuerdo a el correcto procedimiento de cálculo, la exactitud del resultado obtenido y también se tendrá en cuenta la adecuación y dimensionamiento del sistema de tratamiento elegido. Se valorará también la discusión de los resultados de los mismos en el aula.
5 %
Entregas y/o exposiciones en equipo.
Trabajo de anteproyecto realizado preferentemente en grupo sobre una parte de una planta de tratamiento de aguas residuales urbanas. Será defendido en presencia del resto de estudiantes. Será evaluado con la nota máxima de 6 puntos. Se evalúan los resultados del aprendizaje 5-9.
Se empleará una rúbrica publicada en Aula Virtual se valorará que el trabajo incorpore una revisión apropiada de su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible influyendo significativamente a la consecución de los ODS 3, 6, 11, 13, 14, 15 y 17. Aunque el ODS 6, Agua limpia y saneamiento, es, en principio, el más ligado al ámbito de actuación.
55 %
Otras actividades de evaluación orientadas al seguimiento del estudiante (participación activa, etc.).
Se puntúa la asistencia a prácticas y la resolución conjunta de diversas actividades a lo largo de la asignatura con 0,5 puntos
2 %
Examen/es (teoría y/o práctica).
Primer parcial: temas 1 a 6. Segundo parcial temas 6 a 14. La nota máxima de cada parcial sobre la nota final será de 2 puntos.
Puntuación máxima: 2 puntos por cada parte.
Cada examen estará compuesto por 15 preguntas tipo test con respuestas de selección múltiple y dos ejercicios similares a los resueltos en las clases. El primer parcial evalúa los resultados del aprendizaje 1, 2, 3 y 7.
El segundo parcial evalúa los resultados del aprendizaje 1, 2 y 4. Los estudiantes pueden utilizar todo el material disponibles para el curso, incluido el ordenador portátil o ordenador para ayudarse con los cálculos y no se permitirá el acceso a Internet o a cualquier comunicación comunicación externa.
Las preguntas tipo test de elección entre cuatro respuestas donde solo una será correcta. Cada tres preguntas incorrectas supondrá restar una correcta. Los ejercicios se valorarán de acuerdo a el correcto procedimiento de cálculo, la exactitud del resultado obtenido y también se tendrá en cuenta la adecuación y dimensionamiento del sistema de tratamiento elegido así como la comprensión y discusión de los resultados obtenidos.
40 %
Entregas y/o exposiciones individuales.
Resolución y entrega de ejercicios, casos prácticos y memoria de prácticas informáticas propuestos por el profesor en el aula virtual, en la fecha y formato indicados (entre 3 y 5 entregables a lo largo del curso). Calificación máxima: 0,75 puntos. Resultados del aprendizaje 1-4.
Los ejercicios se valorarán de acuerdo a el correcto procedimiento de cálculo, la exactitud del resultado obtenido y también se tendrá en cuenta la adecuación y dimensionamiento del sistema de tratamiento elegido. Se valorará también la discusión de los resultados de los mismos en el aula.
5 %
Entregas y/o exposiciones en equipo.
Trabajo de anteproyecto realizado preferentemente en grupo sobre una parte de una planta de tratamiento de aguas residuales urbanas. Será defendido en presencia del resto de estudiantes. Será evaluado con la nota máxima de 6 puntos. Se evalúan los resultados del aprendizaje 5-9.
Se empleará una rúbrica publicada en Aula Virtual se valorará que el trabajo incorpore una revisión apropiada de su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible influyendo significativamente a la consecución de los ODS 3, 6, 11, 13, 14, 15 y 17. Aunque el ODS 6, Agua limpia y saneamiento, es, en principio, el más ligado al ámbito de actuación.
55 %
Para aprobar la asignatura, un requisito imprescindible es obtener una nota igual o superior a 5 según la ecuación Nota del anteproyecto (55%) + (nota del primer parcial + nota del segundo parcial) (40%) + Entregas y/o exposiciones individuales (5%). Para poder realizar la suma y poder compensar, será necesario obtener al menos una nota superior al 40% en cada una de las dos partes iguales o superiores a un 30% del total de la asignatura.
Autor: Mays, Larry W.
Título: Stormwater collection systems design handbook
Editorial: McGraw-Hill,
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 007138278
Autor:
Título: Ingeniería de aguas residuales: tratamiento, vertido y reutilización
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8448116070
Autor:
Título: XXX curso sobre tratamiento de aguas residuales y explotación de estaciones depuradoras [recurso electrónico] Madrid del 19 al 30 de noviembre de 2012
Editorial: CEDEX
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9788477905370
Autor: Hernández Muñoz, Aurelio
Título: Depuración de aguas residuales
Editorial: Paraninfo
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8438001386
Autor:
Título: Clarifier design
Editorial: McGraw-Hill Professional,
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 0071464166:
Autor: Puertas Agudo, Jerónimo
Título: Gestión de las aguas pluviales: implicaciones en el diseño de los sistemas de saneamiento y drenaje urbano /
Editorial: Ministerio de Fomento, Centro de Publicaciones : , CEDEX, Sección de Edición,
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788477904755
Autor:
Título: Las precipitaciones máximas en 24 horas y sus periodos de retorno en España: un estudio por regiones
Editorial: Ministerio de Medio Ambiente, Centro de Publicaciones
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 8483200422
Autor: Enrique Ortega de Miguel (CEDEX) Juan José Salas Rodríguez (CENTA)
Título: Manual para la implantación de sistemas de depuración en pequeñas poblaciones
Editorial: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 978-84-491-1071-9
Autor: Raquel Iglesias, Enrique Ortega, Adela Martínez, Pedro Simón, Lucas Moragas, Jordi Robusté, Emilia Belén García, Ignasi Rodríguez-Roda
Título: Guía técnica para la implantación de Biorreactores de membrana. R 22
Editorial: CEDEX
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 978-84-7790-548-6