Español
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos / Plan de Estudios

Guía Docente

CONSTRUCCIÓN EN HORMIGÓN

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: CONSTRUCCIÓN EN HORMIGÓN

Código: 213101006

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: TOMÁS ESPÍN, ANTONIO

Área de conocimiento: Ingeniería de la Construcción

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono: 968325653

Correo electrónico: antonio.tomas@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 17:00 / 18:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho A.1.12
Opción preferente: Tutorías no presenciales por videoconferencia -o por correo electrónico si se trata de dudas cortas-, a demanda del estudiante mediante cita concertada al correo electrónico antonio.tomas@upct.es

Titulaciones:
Ingeniero en Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 1997

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 4

Nº de sexenios: 2 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: JORQUERA LUCERGA, JUAN JOSÉ

Área de conocimiento: Ingeniería de la Construcción

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono: 868071277

Correo electrónico: juanjo.jorquera@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 11:00 / 13:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho A1.15
Sólo previa cita con correo electrónico. Otros días y horas son posibles, sujeto a disponibilidad del profesor.

Titulaciones:
Doctor en Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 2007
Ingeniero en Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1997

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 2

Nº de sexenios: 2 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB7 ]. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[G01 ]. Capacitación científico-técnica y metodológica para el reciclaje continuo de conocimientos y el ejercicio de las funciones profesionales de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, planificación, dirección, gestión, construcción, mantenimiento, conservación y explotación en los campos de la ingeniería civil.

[G05 ]. Conocimiento de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y de las actividades que se pueden realizar en el ámbito de la ingeniería civil.

[G11 ]. Capacidad para el proyecto, ejecución e inspección de estructuras (puentes, edificaciones, etc.), de obras de cimentación y de obras subterráneas de uso civil (túneles, aparcamientos), y el diagnóstico sobre su integridad.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TE03 ]. Conocimiento de todo tipo de estructuras y sus materiales, y capacidad para diseñar, proyectar, ejecutar y mantener las estructuras y edificaciones de obra civil.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T09 ]. Aplicar a la practica los conocimientos adquiridos

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
1. Aplicar los conceptos básicos y la terminología propia de las estructuras de hormigón armado y pretensado.
2. Utilizar los métodos de diseño y cálculo fundamentales de este tipo de estructuras.
3. Manejar la normativa de hormigón estructural, interpretándola y aplicándola a casos prácticos de diseño y cálculo.
4. Ante una determinada situación de tipo académico o profesional, analizar las posibles soluciones, eligiendo la que considera más adecuada y justificando su elección.
5. Diseñar una viga continua de hormigón pretensado con armadura postesa.
6. Resumir, a nivel introductorio, la historia y terminología de los puentes.
7. Identificar los mecanismos resistentes básicos para los puentes de hormigón de luces cortas y medias.
8. Gestionar y resolver actividades profesionales/investigadoras en entornos nuevos o definidos de forma incompleta, que requieran colaborar con especialistas de otros campos.



4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Elementos de hormigón en masa. Resolución de regiones D. Ménsulas cortas. Vigas de<br>gran canto. Placas. Hormigón postensado. Zonas de anclaje de armaduras activas.<br>Construcción evolutiva. Mantenimiento de construcciones de hormigón. Introducción a<br>los puentes de hormigón.<br><br><br><br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD DIDÁCTICA I: MATERIALES, PROPIEDADES Y COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN, BASES DE CÁLCULO.

T1. MATERIALES BÁSICOS DEL HORMIGÓN.- Normativa estructural. Introducción. Cemento. Agua. Áridos. Aditivos y adiciones.
T2. ARMADURAS PASIVAS.- Introducción. Productos de acero para armaduras. Tipos de acero. Características. Diagrama tensión-deformación. Suministro y almacenamiento.
T3. PROPIEDADES DEL HORMIGÓN.- Introducción. Propiedades del hormigón fresco. Propiedades del hormigón endurecido. Deformaciones termohigrométricas. El hormigón y la temperatura. Características mecánicas del hormigón. Características reológicas del hormigón.
T4. DURABILIDAD.- Introducción. Durabilidad y vida útil. Clases de exposición. Etapa de diseño conceptual. Etapa de proyecto. Reglas básicas de la durabilidad.
T5. BASES DE CÁLCULO.- Normativa. Acciones. Valores característicos. Valores de cálculo. Estados Límite. El método de los coeficientes de seguridad. Situaciones de proyecto. Hipótesis de combinación de acciones. Valores de acciones según el CTE DB SE-AE.

UNIDAD DIDÁCTICA II: CÁLCULO DE SECCIONES Y ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO. ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS (ELU) Y ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO (ELS).

T6. ELU DE ESFUERZOS NORMALES. ESTUDIO GENERAL.- Introducción. Hipótesis básicas. Caracterización del agotamiento: dominios de deformación. Condiciones de equilibrio y compatibilidad.
T7. ELU DE ESFUERZOS NORMALES. MÉTODOS DE CÁLCULO.- Método del diagrama rectangular. Cálculo simplificado de secciones. Disposiciones relativas a las armaduras.
T8. FLEXIÓN ESVIADA.- Introducción. Método de los ábacos adimensionales en roseta. Método simplificado del CE.
T9. ELU DE ESFUERZO CORTANTE.- Introducción. Analogía de la celosía. Resistencia de elementos a cortante. Cortante en piezas de sección variable. Resumen de comprobaciones del ELU. Regla del decalaje. Limitaciones y disposición de armaduras.
T10. ELU DE INESTABILIDAD DE SOPORTES.- Introducción. Métodos de cálculo. Método general. Longitud efectiva o de pandeo. Método de la curvatura nominal: soportes aislados. Efectos globales de 2º orden en edificación.
T11. ELS DE CONTROL DE LA FISURACIÓN Y DE LIMITACIÓN DE TENSIONES.- Introducción. ELS de control de la fisuración. Abertura de fisura. Cálculo seccional en hormigón armado. Control de fisuración por disposiciones de armado. ELS de limitación de tensiones.
T12. ELS DE CONTROL DE DEFORMACIONES.- Introducción. Limitaciones de flechas. ELS de control de deformaciones. Limitación de la relación luz-canto. Cálculo de flechas. Evolución de las flechas según el historial de cargas.

UNIDAD DIDÁCTICA III: CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO.

T13. EJECUCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO.- Procesos previos a la colocación de armaduras. Elaboración, armado y montaje de armaduras pasivas. Fabricación y suministro del hormigón. Puesta en obra y curado. Procesos posteriores al hormigonado. Elementos prefabricados.
T14. ESTRUCTURAS EN ZONAS SÍSMICAS.- Introducción. Ductilidad. Configuración: métodos de cálculo. Materiales. Detalles constructivos. Lista de comprobación en control de proyecto. Patología de daños post-sismo.
T15. CONTROL DE CALIDAD EN LAS OBRAS DE HORMIGÓN ARMADO.- Control de la resistencia del hormigón. Ensayos. Control del acero y de las armaduras pasivas. Control de la ejecución. Ensayos de información complementaria de la estructura. Pruebas de carga.

UNIDAD DIDÁCTICA IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL HORMIGÓN PRETENSADO.

T16. CONSIDERACIONES SOBRE EL ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN.- Idealización de la estructura. Tipos de análisis. Análisis estructural para ELS y ELU. Aspectos específicos del análisis de estructuras de hormigón. Análisis en el tiempo. Regiones B y D.
T17. EFECTO DEL PRETENSADO.- Equilibrio del cable. Equilibrio del hormigón. Esfuerzos debidos al pretensado. Trazado concordante.
T18. PÉRDIDAS DE PRETENSADO.- Proceso de puesta en tensión con armadura postesa. Definiciones. Fuerza de tesado. Pérdidas instantáneas. Pérdidas diferidas.
T19. DIMENSIONAMIENTO DE LA ARMADURA ACTIVA.- Limitaciones tensionales: diagrama de Magnel. Limitaciones geométricas. Variación de la fuerza de pretensado. Comprobación de sección mínima. Pretensado mínimo. Núcleo y huso de paso. Fuerza de tesado. Trazado de cables. Diagrama de diseño.

UNIDAD DIDÁCTICA V: REGIONES D Y ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN Y CONTENCIÓN.

T20. EL MÉTODO DE BIELAS Y TIRANTES.- Regiones B y regiones D. Ideas básicas sobre el mecanismo de transmisión de esfuerzos. Estructura interna de bielas y tirantes. Comprobación de bielas, tirantes (dimensionamiento de armaduras) y nudos. Ejemplos (vigas de gran canto, ménsulas cortas, etc.).
T21. CIMENTACIONES SUPERFICIALES.- Definiciones y condicionantes de la construcción y del terreno. Tipologías. Recomendaciones constructivas. Proceso de diseño. Métodos de análisis. Criterios generales de proyecto. Mecanismo resistente. Distribución de presiones en el terreno. Determinación de la presión máxima. Cálculo de zapatas rígidas. Cálculo de zapatas flexibles. Armadura mínima y anclaje de armaduras en zapatas.
T22. CIMENTACIONES PROFUNDAS.- Tipos de pilotes. Criterios de elección de pilotes. Cálculo de cargas y esfuerzos en los pilotes. Cálculos estructurales. Zonas sísmicas.
T23. MUROS.- Tipología. Formas de agotamiento: introducción de la seguridad. Empujes del terreno. Armado y detalles constructivos.

UNIDAD DIDÁCTICA VI: INTRODUCCIÓN A LOS PUENTES DE HORMIGÓN.

T24. CONCEPTOS GENERALES. Definiciones y conceptos. Condicionantes para el proyecto.
T25. TIPOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES DE HORMIGÓN. Puentes losa. Puentes de vigas. Apoyos. Estribos. Pilas. Diseño preliminar.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

DISEÑO Y COMPROBACIÓN DE UN CONJUNTO ESTRUCTURAL CON AYUDA DEL ORDENADOR.

P1. OBTENCIÓN DE LAS ACCIONES Y ESTABLECIMIENTO DE LAS BASES DE CÁLCULO. Se define el tipo de hormigón y de acero, incidiendo en sus propiedades mecánicas y reológicas. Se aplica el estado límite de durabilidad definiendo la clase de exposición ambiental. Por último, se establecen y clasifican las acciones, sus valores característicos y de cálculo, los coeficientes de seguridad y las hipótesis de combinación de acciones, de cara a las posteriores comprobaciones de los estados límite. P2. ANÁLISIS Y DIMENSIONAMIENTO DEL CONJUNTO ESTRUCTURAL. Se aborda el problema de diseñar una serie de piezas básicas de hormigón armado que estén solicitadas a diversos esfuerzos: flexión y cortante (vigas) y flexocompresión (pilares). Se comprueban además los estados límite de servicio de fisuración y de deformación en los elementos flectados.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

I. MATERIALS, CONCRETE PROPERTIES AND BEHAVIOUR, BASIS OF DESIGN.

1. Concrete.
2. Reinforcing steel.
3. Concrete properties and behaviour.
4. Durability.
5. Basis of design.

II. CALCULATION OF SECTIONS AND ELEMENTS OF REINFORCED CONCRETE (ULTIMATE AND SERVICEABILITY LIMIT STATES).

6. Bending with or without axial force. General verification procedure.
7. Bending with or without axial force. Simplified verification procedure.
8. Biaxial bending.
9. Shear.
10. Instability of columns.
11. Crack control.
12. Deflection control.

III. CONSTRUCTION OF REINFORCED CONCRETE STRUCTURES

13. Detailing of members and particular rules.
14. Structures in seismic areas.
15. Quality control in reinforced concrete works.

IV. STRUCTURAL ANALYSIS OF PRESTRESSED MEMBERS AND STRUCTURES.

16. General analysis of concrete structures.
17. Consideration of prestress in analysis.
18. Losses of prestress.
19. Design of prestressing tendons.

V. DISCONTINUITY REGIONS, RETAINING WALLS AND FOUNDATIONS.

20. Design with strut and tie models.
21. Footings.
22. Piles.
23. Walls.

VI. INTRODUCTION TO CONCRETE BRIDGES.

24. General concepts.
25. Typology and construction of concrete bridges.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clases de teoría, problemas y/o resolución de casos prácticos en aula.

Descripción

Desarrollo en el aula de los contenidos teóricos, utilizando el método de la lección mediante el apoyo de presentaciones y diapositivas. Exposición de técnicas y métodos propios de esta disciplina. Resolución de las dudas planteadas por los estudiantes. Se resolverán casos prácticos y problemas complejos en clase, aplicando métodos convencionales de cálculo y otros más innovadores. También se analizará la interpretación y aplicación de la legislación y normativa recogida en el temario. Una vez planteado cada problema, se dará un tiempo para que los estudiantes lo trabajen, antes de que lo resuelva el profesor o uno de ellos. Posteriormente, el estudiante se enfrentará a problemas del mismo tipo que tendrá que analizar y resolver en casa, debiendo organizarse y planificar su estudio de forma autónoma, además de identificar y localizar la información que necesite.

Horas

50

Presencialidad

100

Denominación

Prácticas informáticas.

Descripción

Prácticas de aula de informática empleando un conocido software en estructuras de hormigón (el prontuario informático del hormigón estructural): materiales, secciones, análisis, estados límite últimos y estados límite de servicio. Esta herramienta informática se utilizará posteriormente, por parte de los estudiantes, en dos tipos de actividades, los exámenes y el trabajo evaluable de la parte de hormigón pretensado.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Visitas Técnicas, Seminarios, Conferencias, Jornadas, etc.

Descripción

En función de la oferta disponible cada curso, visita a obras o instalaciones, cuya actividad esté relacionada con los contenidos de la asignatura, así como asistencia a seminarios, conferencias o jornadas técnicas de hormigón estructural. En estas actividades los estudiantes entrarán en contacto con distintos aspectos de su futura profesión, entre ellos la gestión de instalaciones, la ingeniería de proyectos, la responsabilidad, etc.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación continua.

Descripción

Horas previstas para realizar actividades de evaluación continua (dos exámenes parciales y la defensa de un trabajo de hormigón pretensado).

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación final.

Descripción

Horas previstas para realizar actividades de evaluación final (los dos exámenes parciales de la evaluación continua y la defensa del trabajo de hormigón pretensado).

Horas

8

Presencialidad

100

Denominación

Estudio y trabajo del estudiante (individual y/o en equipo) incluyendo, en su caso, manejo de información en otros idiomas.

Descripción

Estudio y trabajo del estudiante de forma individual para todos los temas de la asignatura, a excepción de los temas de hormigón pretensado, que serán en equipo.

Horas

109

Presencialidad

0

Denominación

Tutorías.

Descripción

Resolución de dudas sobre los contenidos, las actividades formativas o la evaluación.

Horas

3

Presencialidad

50

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen/es (teoría y/o práctica).

Descripción y criterios de evaluación

Examen parcial de las unidades didácticas I a III (40 %).

Examen parcial de las unidades didácticas V y VI (30 %).

Teoría: Preguntas tipo test, de conceptos y definiciones. Práctica: Uno o dos ejercicios similares a los resueltos y propuestos en clase.

En las observaciones se especifican más detalles.

En la evaluación teórica y práctica se valorará, principalmente, la exposición de técnicas y métodos propios de esta disciplina, así como algunas cuestiones relacionadas con la ejecución de los ensayos de laboratorio y las visitas a obras y asistencia a seminarios y conferencias desarrolladas durante el cuatrimestre. En la evaluación práctica se valorará también la resolución de los ejercicios y problemas, el manejo de la herramienta informática empleada en las prácticas y la capacidad de aprendizaje autónomo del estudiante. Por tanto, mediante esta actividad se evalúa el resultado del aprendizaje 1 (aplicar los conceptos básicos y la terminología propia de las estructuras de hormigón armado y pretensado); 2 (utilizar los métodos de diseño y cálculo fundamentales de este tipo de estructuras); 3 (manejar la normativa de hormigón estructural, interpretándola y aplicándola a casos prácticos de diseño y cálculo); 6 (resumir, a nivel introductorio, la historia y terminología de los puentes); y 7 (identificar los mecanismos resistentes básicos para los puentes de hormigón de luces cortas y medias).

Ponderación

70 %

Denominación

Entregas y/o exposiciones individuales.

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

0 %

Denominación

Entregas y/o exposiciones en equipo.

Descripción y criterios de evaluación

Resolución y entrega de una memoria de práctica informática sobre la unidad IV, por equipos de entre 2 y 4 componentes. Se valorará la calidad del diseño realizado, a partir de pautas preestablecidas. Se valorará, muy especialmente, la capacidad innovadora de aquellos estudiantes cuya aportación haya sido más creativa, así como el manejo de la herramienta informática empleada en las prácticas. Por tanto, mediante esta actividad se evalúa el resultado del aprendizaje 2 (utilizar los métodos de diseño y cálculo fundamentales de este tipo de estructuras); 3 (manejar la normativa de hormigón estructural, interpretándola y aplicándola a casos prácticos de diseño y cálculo); 4 (ante una determinada situación de tipo académico o profesional, analizar las posibles soluciones, eligiendo la que considera más adecuada y justificando su elección); 5 (diseñar una viga continua de hormigón pretensado con armadura postesa); y 8 (gestionar y resolver actividades profesionales/investigadoras en entornos nuevos o definidos de forma incompleta, que requieran colaborar con especialistas de otros campos).

Ponderación

30 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen/es (teoría y/o práctica).

Descripción y criterios de evaluación

Examen parcial de las unidades didácticas I a III (40 %).

Examen parcial de las unidades didácticas V y VI (30 %).

Teoría: Preguntas tipo test, de conceptos y definiciones. Práctica: Uno o dos ejercicios similares a los resueltos y propuestos en clase.

En las observaciones se especifican más detalles.

En la evaluación teórica y práctica se valorará, principalmente, la exposición de técnicas y métodos propios de esta disciplina, así como algunas cuestiones relacionadas con la ejecución de los ensayos de laboratorio y las visitas a obras y asistencia a seminarios y conferencias desarrolladas durante el cuatrimestre. En la evaluación práctica se valorará también la resolución de los ejercicios y problemas, el manejo de la herramienta informática empleada en las prácticas y la capacidad de aprendizaje autónomo del estudiante. Por tanto, mediante esta actividad se evalúa el resultado del aprendizaje 1 (aplicar los conceptos básicos y la terminología propia de las estructuras de hormigón armado y pretensado); 2 (utilizar los métodos de diseño y cálculo fundamentales de este tipo de estructuras); 3 (manejar la normativa de hormigón estructural, interpretándola y aplicándola a casos prácticos de diseño y cálculo); 6 (resumir, a nivel introductorio, la historia y terminología de los puentes); y 7 (identificar los mecanismos resistentes básicos para los puentes de hormigón de luces cortas y medias).

Ponderación

70 %

Denominación

Entregas y/o exposiciones en equipo.

Descripción y criterios de evaluación

Resolución y entrega de una memoria de práctica informática sobre la unidad IV, por equipos de entre 2 y 4 componentes. Se valorará la calidad del diseño realizado, a partir de pautas preestablecidas. Se valorará, muy especialmente, la capacidad innovadora de aquellos estudiantes cuya aportación haya sido más creativa, así como el manejo de la herramienta informática empleada en las prácticas. Por tanto, mediante esta actividad se evalúa el resultado del aprendizaje 2 (utilizar los métodos de diseño y cálculo fundamentales de este tipo de estructuras); 3 (manejar la normativa de hormigón estructural, interpretándola y aplicándola a casos prácticos de diseño y cálculo); 4 (ante una determinada situación de tipo académico o profesional, analizar las posibles soluciones, eligiendo la que considera más adecuada y justificando su elección); 5 (diseñar una viga continua de hormigón pretensado con armadura postesa); y 8 (gestionar y resolver actividades profesionales/investigadoras en entornos nuevos o definidos de forma incompleta, que requieran colaborar con especialistas de otros campos).

Ponderación

30 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

Realización de prueba tipo test en clase y corrección de la prueba con participación grupal. Evalúan la evolución del aprendizaje.

Resolución y entrega voluntaria de ejercicios y casos prácticos propuestos para las unidades I a III y V.

Cada estudiante puede proponer en el foro temas de discusión diversos y/o responder a los mismos. El profesor sigue los temas como observador, interviniendo para corregir o matizar las respuestas que no sean del todo correctas.

Información

Observaciones

- Se realizarán dos pruebas parciales, eliminatorias a partir de 4,0, con la misma estructura que el examen final, y con un peso del 40 % la primera prueba y el 30 % la segunda. La primera prueba corresponde a las tres primeras unidades didácticas y la segunda a las unidades V y VI.

- Es necesario obtener una nota mínima de 4 sobre 10 para compensar cada parcial y la memoria de prácticas de la unidad IV, nota que se guarda hasta la convocatoria de julio del curso presente.

- Se incentiva la participación en el foro valorándose hasta 0,5 puntos, que se añaden a la calificación final de la asignatura en función del nivel de participación, de los temas propuestos y de la calidad de las respuestas.

- Se incentiva la asistencia a clase mediante controles a lo largo del curso, valorándose hasta 0,5 puntos, que se añaden a la calificación final de la asignatura.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor:
Título: Cálculo de secciones y elementos estructurales de hormigón casos prácticos adaptados a la EHE-08
Editorial: Univesidad Politécnica
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 97884836334962

Autor: Calavera Ruiz, José
Título: Proyecto y calculo de estructuras de hormigón en masa, armado y pretensado
Editorial: Instituto Técnico de la Construcción
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 8488764057

Autor:
Título: Obras de paso de nueva construcción conceptos generales
Editorial: Ministerio de Fomento,
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8449802237

Autor: Manterola, Javier
Título: Puentes apuntes para su diseño, cálculo y construcción
Editorial: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 8438003213

Autor: García,Morán,Arroyo
Título: Jiménez Montoya. Hormigón armado (15ª edición)
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788425223075

Autor: Gil, L.M.
Título: Problemas resueltos de elementos estructurales de hormigón armado y pretensado según EHE-08 y EC2
Editorial: Colegio de Ingenieros de Caminos, CC. y PP.
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9788438004470

Autor: Corres, H. et al.
Título: Prontuario informático del hormigón estructural v3.1.9
Editorial: IECA
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 8489702136

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Marí Bernat, Antonio R.
Título: Hormigón armado y pretensado ejercicios: adaptado a la instrucción EHE
Editorial: UPC
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 8483013029

Autor: Fernández Troyano, Leonardo
Título: Tierra sobre el agua visión histórica universal de los puentes
Editorial: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 8438001483

Autor:
Título: Guía de aplicación de la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) "Edificación"
Editorial: Ministerio de Fomento, Centro de publicaciones
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9788449809781

Autor: Castillo Linares, Alejandro
Título: El hormigón armado en problemas según la norma EHE
Editorial: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8438001599

Autor: Martí Vargas, José Rocío
Título: Colección de ejercicios básicos de hormigón armado
Editorial: Universidad Politécnica de Valencia
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8477219168

Autor: Menn, C.
Título: Prestressed Concrete Bridges
Editorial: Birkhäuser
Fecha Publicación: 1990
ISBN: 9783034899208

7.3. Recursos en red y otros recursos

NORMATIVA DE ACCIONES:
CTE. (2006). Código Técnico de la Edificación. Documentos Básicos SE Seguridad Estructural, SE-AE Acciones en la Edificación, SE-C Cimientos. Ministerio de Vivienda: BOE 28/03/2006 y modificaciones 23/10/07, 20/12/07, 25/01/09 y 23/04/09.
EC-1. Eurocódigo 1. Norma UNE-ENV 1991 Bases de proyecto y acciones en estructuras. Partes 1, 2 y 4. Madrid: AENOR.
NCSE-02. (2009). Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación. Madrid: Ministerio de Fomento.
IAP-11. (2012). Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera. Madrid: Ministerio de Fomento.
IAPF-07. (2010). Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de ferrocarril. Madrid: Ministerio de Fomento.
NCSP-07. (2008). Norma de construcción sismorresistente: puentes. Madrid: Ministerio de Fomento.

NORMATIVA DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN:
CE. (2021). Código Estructural. Madrid: Ministerio de Fomento. BOE 10/08/2021.
EC-2. (2010). Eurocódigo 2. Norma UNE-EN 1992-1-1. Proyecto de estructuras de hormigón. Madrid: AENOR.
EHE-08. (2011). Instrucción de hormigón estructural. Madrid: Ministerio de Fomento.

E.T.S. de Ingeniería de Caminos, CC. y PP. y de Ingeniería de Minas - UPCT
http://caminosyminas.upct.es/index.php/es/

Departamento de Ingeniería Minera y Civil - UPCT
https://www.upct.es/contenido/departamentos/ingenieria_minera_civil.php

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos - Sede Nacional
http://www3.ciccp.es/

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos - Región de Murcia
http://www.caminosmurcia.es/

Centro Virtual de Publicaciones de Fomento
http://www.fomento.gob.es/MFOM.CP.Web/

Comisión Permanente del Hormigón
http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/ORGANOS_COLEGIADOS/MASORGANOS/CPH/

ACHE. Asociación Española de Ingeniería Estructural
http://www.e-ache.com/

Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones
http://www.ieca.es/

Base de datos de ingeniería estructural
http://structurae.net/

Estructurando
http://estructurando.net/

Carreteros
http://carreteros.org/

Código Técnico de la Edificación
http://www.codigotecnico.org

Asociación Española de Normalización y Certificación
http://www.aenor.es/

CRAI
Campus Virtual
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 25

escuela@caminosyminas.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Civil
    • Grado en Ingeniería Civil (en extinción)
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (en extinción)
  • DOBLES TÍTULOS
    • Doble Título Ingeniería Civil-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
    • Doble Título Ingeniería de Recursos Minerales y Energía-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
    • Máster Universitario en Ingeniería de Minas
    • Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
    • Máster Universitario en Ciencia y Tecnología del Agua y del Terreno - (Atención: Máster no ofertado en el curso 2022-23)
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 25
direccion@caminosyminas.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo EICIM
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena