Español
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos / Plan de Estudios

Guía Docente

ANÁLISIS AVANZADO DE ESTRUCTURAS

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: ANÁLISIS AVANZADO DE ESTRUCTURAS

Código: 213101005

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al termino de esta enseñanza el alumnado debe ser capaz de:
DRA1 Formular modelos matemáticos adecuados basados en la idealización y discretización de estructuras reales.
DRA2 Reconocer las diferencias entre el análisis lineal y el no lineal en el cálculo de estructuras.
DRA3 Argumentar las diferencias entre el análisis estático y el dinámico de estructuras.
DRA4 Aplicar las técnicas y métodos analíticos y numéricos adecuados en la resolución de problemas reales.
DRA5 Realizar análisis de sensibilidad para mejorar y validar los resultados del cálculo.
DRA6 Realizar evaluaciones de integridad estructural.
DRA7 Diseñar software de análisis.
DRA8 Formar equipos para resolver problemas del proyecto de una estructura metálica, valorando las aportaciones individuales y la efectividad del trabajo, coordinando la presentación de resultados y creando un liderazgo colectivo.
DRA9 Organizar equipos interdisciplinares, detectando y resolviendo puntos de mejora, para alcanzar los objetivos marcados.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Estabilidad de estructuras. Análisis no lineal de estructuras. Análisis dinámico y sísmico de estructuras. Evaluación estructural.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD DIDÁCTICA I. INTRODUCCIÓN.

TEMA I.1. TIPOS DE PROBLEMAS. - Introducción. Hipótesis del análisis estático lineal de estructuras: Principio de superposición. No linealidades geométricas: Pequeños y grandes desplazamientos. No linealidades del material. Problemas de contacto. Problemas de excavación de túneles. Problemas de estabilidad. Problemas dinámicos. Integridad estructural.
TEMA I.2. MÉTODOS DE RESOLUCIÓN. - Introducción. Métodos de resolución para problemas estáticos no lineales. Métodos de resolución para problemas de estabilidad. Métodos de resolución para problemas dinámicos.
TEMA I.3. CONCEPTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS LINEAL. - Relaciones fundamentales. Métodos de análisis. La pieza recta.
TEMA I.4. EL MÉTODO DEL EQUILIBRIO PARA ESTRUCTURAS DE NUDOS RÍGIDOS. - Introducción. El método. Leyes de esfuerzos: Diagramas.

UNIDAD DIDÁCTICA II. NO LINEALIDADES GEOMÉTRICAS.

TEMA II.1. LA VIGA-COLUMNA. - Introducción. Vigas-columnas de acero. Vigas-columnas de hormigón: Estructuras intraslacionales. Vigas-columnas de hormigón: Estructuras traslacionales. Vigas-columnas de hormigón: Normativa.
TEMA II.2. ANÁLISIS NO LINEAL CON GRANDES CARGAS AXIALES Y PEQUEÑOS DESPLAZAMIENTOS. ESTABILIDAD LINEAL. - Introducción. Análisis global. Matriz de rigidez del elemento viga-columna. Fuerzas de empotramiento perfecto. Cálculo de esfuerzos. Estabilidad inicial o lineal.
TEMA II.3. ANÁLISIS NO LINEAL CON GRANDES CARGAS AXIALES Y GRANDES DESPLAZAMIENTOS. ESTABILIDAD NO LINEAL. - Introducción. Matriz de rigidez tangente del elemento viga-columna. Cálculo de esfuerzos. Estabilidad no lineal.
TEMA II.4. ANÁLISIS NO LINEAL GEOMÉTRICO CON UNIONES SEMIRRÍGIDAS LINEALES. - Introducción. Uniones semirrígidas. Formulación viga-columna con grandes cargas axiales y pequeños desplazamientos. Formulación viga-columna con grandes cargas axiales y grandes desplazamientos. Influencia de la rigidez de las uniones en el comportamiento.

UNIDAD DIDÁCTICA III. NO LINEALIDADES DEL MATERIAL.

TEMA III.1. CONCEPTOS BÁSICOS. - Introducción. Relaciones momento-curvatura. La longitud de la rótula plástica. Momento plástico máximo o de agotamiento. Influencia del axil. Influencia del cortante. Influencia del axil y del cortante. Hipótesis del análisis plástico. Teoremas fundamentales. Tipos de análisis no lineal.
TEMA III.2. ANÁLISIS ELASTO-PLÁSTICO DE PRIMER ORDEN. - Introducción. Método "paso a paso" o elasto-plástico de primer orden. Ejemplo. Método computacional de primer orden: plasticidad concentrada.
TEMA III.3. ANÁLISIS ELASTO-PLÁSTICO DE SEGUNDO ORDEN. - Introducción. Método computacional de segundo orden. Plasticidad concentrada y plasticidad extendida.

UNIDAD DIDÁCTICA IV. ANÁLISIS DINÁMICO Y SÍSMICO.

TEMA IV.1. CONCEPTOS BÁSICOS. CARGAS DINÁMICAS Y SÍSMICAS. - Introducción. Cargas estáticas y dinámicas. Cargas de impacto. Cargas sísmicas. Recomendaciones para el diseño conceptual. Modelos para el análisis. Tipos de análisis.
TEMA IV.2. SISTEMAS CON UN GRADO DE LIBERTAD. - Introducción. Modelos con 1 grado de libertad: vibraciones libres. Modelos con 1 grado de libertad: vibraciones forzadas. Modelos con 1 grado de libertad: acción sísmica.
TEMA IV.3. SISTEMAS CON VARIOS GRADOS DE LIBERTAD. - Introducción. Discretización: grados de libertad. Fuerzas elásticas: rigideces. Fuerzas de amortiguamiento. Fuerzas de inercia. Cargas externas. Condensación estática. Cargas sísmicas: movimientos en los apoyos.
TEMA IV.4. ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL. - Vibraciones libres sin amortiguamiento. Vibraciones libres con amortiguamiento. Análisis modal sin amortiguamiento. Análisis modal con amortiguamiento. Análisis modal espectral.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Práctica 1. OBTENCIÓN DE LOS MOMENTOS DE EMPOTRAMIENTO PERFECTO Y DE LAS CARACTERÍSTICAS ELÁSTICAS DE UNA PIEZA DE INERCIA VARIABLE.

Utilizando el programa MATLAB se crea una aplicación informática para la obtención de los momentos de empotramiento perfecto y las características elásticas de una pieza de inercia variable haciendo uso de la capacidad de integración numérica que ofrece el sofware. Se plantea, y propone, realizar un análisis de sensibilidad, de forma que se investigue sobre las diferentes respuestas que se obtienen al analizar diferentes modelos estructurales.

Práctica 2. DETERMINACIÓN DE LA CARGA CRÍTICA DE PANDEO GLOBAL DE UNA ESTRUCTURA.

Utilizando el programa MATLAB se crea una aplicación informática para el análisis no lineal geométrico de pórticos sometidos a grandes cargas axiles y a pequeños desplazamientos. Como caso particular, se obtiene la carga crítica de pandeo global elástico con varias hipótesis de carga y condiciones de apoyo. Se profundiza, con el uso de métodos avanzados, en el problema de estabilidad lineal de estructuras teniendo en cuenta su aplicabilidad y sus límites. Se compara con las técnicas convencionales de cálculo recogidas en la normativa y de uso en la actividad profesional.

Práctica 3. ANÁLISIS NO LINEAL DE UNA ESTRUCTURA METÁLICA POR EL MÉTODO PASO A PASO.

Utilizando el programa MATLAB se crea una aplicación informática para obtener el mecanismo y la carga crítica de colapso de una estructura metálica con perfiles sección clase 1. Se profundiza en las no-linealidades del material asociadas a estructuras de acero. Se obtiene la respuesta completa y se reflexiona sobre los aspectos más complejos del proceso.

Práctica 4. ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL DE UNA ESTRUCTURA.

Utilizando el programa MATLAB se crea una aplicación para el análisis modal espectral de una estructura conforme a la normativa. Se comenta el alcance y límites de la metodología y se compara con otros métodos más avanzados que se usan en casos concretos.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

UNIT I. INTRODUCTION.

LESSON I.1. TYPES OF PROBLEMS.
LESSON I.2. RESOLUTION PROCEDURES.
LESSON I.3. BASIC CONCEPTS.
LESSON I.4. DISPLACEMENT METHOD OF ANALYSIS FOR FRAMES.

UNIT II. GEOMETRIC NON-LINEARITIES.

LESSON II.1. BEAM-COLUMNS.
LESSON II.2. HIGH AXIAL LOADS ANALYSIS. LINEAR STABILITY.
LESSON II.3. HIGH AXIAL LOADS AND LARGE DISPLACEMENTS ANALYSIS. NON-LINEAR STABILITY.
LESSON II.4. LINEAR SEMI-RIGID CONNECTIONS ANALYSIS.

UNIT III. MATERIAL NON-LINEARITIES.

LESSON III.1. FUNDAMENTALS.
LESSON III.2. FIRST ORDER ELASTO-PLASTIC ANALYSIS.
LESSON III.3. SECOND ORDER ELASTO-PLASTIC ANALYSIS.

UNIT IV. DYNAMIC AND EARTHQUAKE ANALYSIS.

LESSON IV.1. FUNDAMENTALS. DYNAMICS AND EARTHQUAKE LOADS.
LESSON IV.2. SINGLE-DEGREE-OF-FREEDOM SYSTEMS.
LESSON IV.3. MULTI-DEGREE-OF-FREEDOM SYSTEMS.
LESSON IV.4. MODAL ANALYSIS.

4.5. Observaciones

Relación con otras asignaturas del plan de estudios: Esta asignatura complementa las de 1er curso: Teoría de estructuras; Construcción en hormigón; Geotecnia y cimientos. Se emplea como base de las asignaturas de 2º curso: Construcción metálica; Aplicaciones del método de elementos finitos en ingeniería estructural (asignatura de bloque optativo); Puentes (asignatura de bloque optativo); Tipología estructural y constructiva (asignatura de bloque optativo). Conocimientos previos recomendados: Es recomendable disponer de conocimientos básicos de resistencia de materiales y de cálculo lineal de estructuras.

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Exposición del profesor, con la ayuda de dispositivos electrónicos, pizarra y recursos de Internet, de los contenidos teóricos de mayor importancia, avance y complejidad, y de los aspectos más relevantes. Resolución de dudas planteadas por los estudiantes.

Se plantearán problemas definidos para aclarar y afianzar los contenidos teóricos expuestos. Se resolverán con la guía del profesor.

Horas

45

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.)

Descripción

Se realizarán varios seminarios de resolución de problemas avanzados para relacionar la materia con la actividad profesional. En ellos se deberá de buscar información técnica y aplicar metodologías de investigación. Se usarán herramientas informáticas como

medios de cálculo. Se realizarán en grupo y con la supervisión del profesor.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas

Descripción

En el aula informática de desarrollará y utilizará software para la aplicación de los conocimientos trabajados en las clases teóricas y en la de problemas. Se pretende con ello afianzar los conceptos y aplicaciones más complejos, y avanzados, en la resolución de casos prácticos reales que tengan en cuenta la normativa o códigos de buenas prácticas. Cada una de las 4 prácticas informáticas tiene una guía didáctica asociada así como el material necesario para su resolución, todo disponible en el Aula Virtual.

Horas

8

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Se realizarán dos pruebas parciales escritas de tipo individual para la evaluación continua de los objetivos y los resultados esperados del aprendizaje. Cada prueba consta de una parte teórica y de una parte práctica. La teórica es de tipo test y la práctica consta de un problema similar a los realizados en clase.

Se realizará una ampliación del trabajo realizado, en cada práctica en el aula informática, por los grupos de cuatro alumnos. Se proponen actividades que requieren búsqueda de información, uso de códigos de diseño o normativa. Como resultado de estos trabajos los grupos de prácticas elaboran memorias siguiendo criterios de calidad establecidos publicados en el Aula Virtual.

Se propone un trabajo sobre la materia impartida en clase y/o en seminarios con un fuerte carácter práctico. Se realiza individualmente. Como resultado de este trabajo se elabora una memoria siguiendo criterios de calidad establecidos publicados en el Aula Virtual.

Horas

5

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Se realizará una prueba escrita individual que consta de dos partes, cada una correspondiente a cada parcial, para la evaluación de los objetivos y los resultados esperados del aprendizaje. Cada parte de la prueba escrita consta de dos subpartes: una teórica (tipo test) y una práctica (problema).

Modificación/mejora y/o ampliación de los trabajos (4) realizados en el aula informática por los grupos de cuatro alumnos.

Modificación/mejora y/o ampliación del trabajo individual propuesto sobre la materia impartida en clase y/o seminarios.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Imprescindibles para el seguimiento individualizado o grupal del aprendizaje. Sirven para la resolución de dudas o la revisión de casos planteados en clase (contenidos), en actividades formativas y en actividades de evaluación anteriores. Pueden ser presenciales o a distancia, en un horario por la mañana o por la tarde y previa cita por correo para asegurar que los estudiantes podrán disponer de tiempo suficiente.

Horas

4

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Asimilación de contenidos teóricos y prácticos mediante los recursos facilitados por el profesor en clase y en el Aula Virtual. Realización en grupo de memorias (4) sobre los trabajos de ampliación relativos a las prácticas (4), explicados en detalle y con criterios de valoración definidos en cada guía didáctica publicada en el Aula Virtual.

Realización individual de una memoria sobre un trabajo propuesto por el profesor en clase y/o en seminarios, cuya descripción de tareas, criterios de valoración y material necesario para su resolución se publica en el Aula Virtual.

Horas

112

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen/es (teoría y/o práctica).                                              

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán dos pruebas parciales, escritas e individuales, que constan cada una de dos partes:

1) PARTE TEÓRICA:

Se evalúan los conceptos y contenidos trabajados en clases de teoría mediante cuestiones cortas tipo test con cuatro respuestas posibles. Tres respuestas erróneas restan, sin solución de continuidad, una respuesta bien contestada. Peso relativo de esta parte en la nota de la prueba escrita oficial: 50%.

2) PARTE PRÁCTICA:

Se evalúan los conceptos y contenidos trabajados en clases de problemas mediante un problema similar a los realizados en clase. Evalúan habilidades. Peso relativo de esta parte en la nota de la prueba escrita oficial: 50%.



Se debe obtener en cada parcial una nota mínima de 4 sobre 10 para poder promediar con otras actividades de evaluación.



El primer parcial evalúa los resultados del aprendizaje siguientes: DRA1, DRA2 y DRA4



El segundo parcial evalúa los resultados del aprendizaje siguientes: DRA1, DRA2, DRA3 y DRA4



En todos los parciales se valora:

i) la precisión en las respuestas de las cuestiones tipo test (parte teórica), y

ii) el rigor en la aplicación de los contenidos teórico/prácticos y la metodología aplicada (análisis de los datos y selección de los procedimientos aplicados) para llegar a la solución correcta (parte práctica).

Ponderación

60 %

Denominación

Entregas y/o exposiciones individuales.                                            

Descripción y criterios de evaluación

Los alumnos trabajarán individualmente un caso de especial interés, a propuesta del profesor.



Como resultado del trabajo, los alumnos entregarán una memoria que se ajustará a criterios de calidad previamente explicados por el profesor y publicados en el Aula Virtual. A modo de resumen se valorarán: i) el rigor y la exactitud en la aplicación de los métodos; ii) el orden, la claridad y la síntesis de los contenidos del trabajo y; iii) la iniciativa en la búsqueda de información y en la aplicación de las técnicas necesarias.



El trabajo evalúa los resultados del aprendizaje siguientes:

DRA1 Formular modelos matemáticos adecuados basados en la idealización y discretización de estructuras reales.

DRA4 Aplicar las técnicas y métodos analíticos y numéricos adecuados en la resolución de problemas reales.

DRA7 Diseñar software de análisis.

Ponderación

15 %

Denominación

Entregas y/o exposiciones en equipo.                                   

Descripción y criterios de evaluación

Los alumnos trabajarán en equipo casos de especial interés, a propuesta del profesor. Estos trabajos complementan los trabajos realizados en prácticas de informática (4)



Como resultado de cada trabajo, los alumnos entregarán una memoria que se ajustará a criterios de calidad previamente explicados por el profesor y publicados en el Aula Virtual. A modo de resumen se valorarán: i) el rigor y la exactitud en la aplicación de los métodos; ii) el orden, la claridad y la síntesis de los contenidos del trabajo; iii) la iniciativa en la búsqueda de información y en la aplicación de las técnicas necesarias; y iv) el trabajo en equipo.



Adicionalmente, se incluirá (escaneada) en la memoria la rúbrica realizada durante la práctica informática para su valoración conjunta con la del trabajo.



Todos los trabajos evalúan los resultados del aprendizaje siguientes:

DRA1 Formular modelos matemáticos adecuados basados en la idealización y discretización de estructuras reales.

DRA4 Aplicar las técnicas y métodos analíticos y numéricos adecuados en la resolución de problemas reales.

DRA5 Realizar análisis de sensibilidad para mejorar y validar los resultados del cálculo.

DRA6 Realizar evaluaciones de integridad estructural.

DRA7 Diseñar software de análisis.

DRA8 Formar equipos para resolver problemas del proyecto de una estructura metálica, valorando las aportaciones individuales y la efectividad del trabajo, coordinando la presentación de resultados y creando un liderazgo colectivo.

DRA9 Organizar equipos interdisciplinares, detectando y resolviendo puntos de mejora, para alcanzar los objetivos marcados.

Ponderación

25 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen/es (teoría y/o práctica).                                              

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán un examen escrito individual que consta de dos partes, cada una relativa a cada parcial realizado en la evaluación continua.



CADA PARTE TENDRÁ LOS MISMOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y NOTA MÍNIMA QUE SU EQUIVALENTE DE LA EVALUACIÓN CONTINUA.



La parte correspondiente al primer parcial evalúa los resultados del aprendizaje siguientes: DRA1, DRA2 Y DRA4



La parte correspondiente al segundo parcial evalúa los resultados del aprendizaje siguientes: DRA1, DRA2, DRA3 Y DRA4



En todas las partes se valora:

i) la precisión en las respuestas de las cuestiones tipo test (parte teórica), y

ii) el rigor en la aplicación de los contenidos teórico/prácticos y la metodología aplicada (análisis de los datos y selección de los procedimientos aplicados) para llegar a la solución correcta (parte práctica).

Ponderación

60 %

Denominación

Entregas y/o exposiciones individuales.                                            

Descripción y criterios de evaluación

Los alumnos modificarán y/o ampliarán el trabajo realizado individualmente sobre un caso de especial interés, a propuesta del profesor.



Como resultado, los alumnos entregarán una memoria que se ajustará a criterios de calidad previamente explicados por el profesor y publicados en el Aula Virtual. A modo de resumen se valorarán: i) el rigor y la exactitud en la aplicación de los métodos; ii) el orden, la claridad y la síntesis de los contenidos del trabajo y; iii) la iniciativa en la búsqueda de información y en la aplicación de las técnicas necesarias.



El trabajo evalúa los resultados del aprendizaje siguientes:

DRA1 Formular modelos matemáticos adecuados basados en la idealización y discretización de estructuras reales.

DRA4 Aplicar las técnicas y métodos analíticos y numéricos adecuados en la resolución de problemas reales.

DRA7 Diseñar software de análisis.

Ponderación

15 %

Denominación

Entregas y/o exposiciones en equipo.                                   

Descripción y criterios de evaluación

Los alumnos modificarán y/o ampliarán los trabajos realizados en equipo sobre casos de especial interés, a propuesta del profesor. Estos trabajos complementan los trabajos realizados en prácticas de informática (4)



Como resultado de cada trabajo, los alumnos entregarán una memoria que se ajustará a criterios de calidad previamente explicados por el profesor y publicados en el Aula Virtual. A modo de resumen se valorarán: i) el rigor y la exactitud en la aplicación de los métodos; ii) el orden, la claridad y la síntesis de los contenidos del trabajo; iii) la iniciativa en la búsqueda de información y en la aplicación de las técnicas necesarias; y iv) el trabajo en equipo.



Todos los trabajos evalúan los resultados del aprendizaje siguientes:

DRA1 Formular modelos matemáticos adecuados basados en la idealización y discretización de estructuras reales.

DRA4 Aplicar las técnicas y métodos analíticos y numéricos adecuados en la resolución de problemas reales.

DRA5 Realizar análisis de sensibilidad para mejorar y validar los resultados del cálculo.

DRA6 Realizar evaluaciones de integridad estructural.

DRA7 Diseñar software de análisis.

DRA8 Formar equipos para resolver problemas del proyecto de una estructura metálica, valorando las aportaciones individuales y la efectividad del trabajo, coordinando la presentación de resultados y creando un liderazgo colectivo.

DRA9 Organizar equipos interdisciplinares, detectando y resolviendo puntos de mejora, para alcanzar los objetivos marcados.

Ponderación

25 %

Información

Observaciones

OBTENER AL MENOS UN CUATRO SOBRE 10 EN CADA PARCIAL (evaluación continua) EXIME DE REALIZAR LA SUBPARTE CORRESPONDIENTE EN LA PRUEBA ESCRITA OFICIAL (evaluación final). NO OBSTANTE, HABIENDO OBTENIDO AL MENOS UN CUATRO SOBRE 10 EN UNA PARTE DE UN PARCIAL, EL ALUMNO QUE LO ESTIME CONVENIENTE PUEDE PRESENTARSE A LA SUBPARTE CORRESPONDIENTE EN LA PRUEBA ESCRITA OFICIAL PARA SUBIR NOTA. SE CONSIDERAN SIEMPRE LÁS MÁXIMAS NOTAS OBTENIDAS. LAS NOTAS OBTENIDAS SE GUARDAN HASTA LA ÚLTIMA CONVOCATORIA OFICIAL DEL CURSO.



SE DEBE OBTENER AL MENOS UN TRES SOBRE 10 EN EL CONJUNTO DE LOS TRABAJOS EN GRUPO PARA PODER PROMEDIARSE SU NOTA CON LA DEL RESTO DE ACTIVIDADES. LA NOTA DE CADA TRABAJO SE GUARDA HASTA LA CONVOCATORIA FINAL DEL CURSO.



7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Chen, W.F.
Título: Plastic design and second-order analysis of steel frames
Editorial: Springer-Verlag
Fecha Publicación: 1995
ISBN: 0387943145

Autor: Arenas de Pablo, Juan J.
Título: Cálculo de soportes de hormigón armado en teoría de segundo orden abacos de dimensionamiento directo
Editorial: Editores Técnicos Asociados,
Fecha Publicación: 1980
ISBN: 8471462087

Autor: Ghali, A.
Título: Structural analysis
Editorial: Spon
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 0415774330

Autor: Hernández Montes, Enrique
Título: Hormigón armado y pretensado concreto reforzado y preesforzado
Editorial: [Universidad de Granada], Grupo de Investigación TEP-190 Ingeniería e Infraestructuras
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788415452669

Autor: Chopra, Anil K.
Título: Dynamics of structures theory and applications to earthquake engineering
Editorial: Prentice Hall Internal
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 013156174

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Chen, Wai-Fah, Toma, S.
Título: Advanced analysis of steel frames theory, software, and applications
Editorial: CRC Press
Fecha Publicación: 1994
ISBN: 0849382815

Autor:
Título: Norma de construcción sismorresistente- Parte general y edificación (NCSE-02)
Editorial: Ministerio de Fomento
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8449806658

Autor:
Título: Eurocódigo 3 proyecto de estructuras de acero
Editorial: AENOR
Fecha Publicación: 1996
ISBN:

Autor: Anderson, T. L.
Título: Fracture mechanics fundamentals and applications
Editorial: CRC
Fecha Publicación: 1995
ISBN: 0849342600

Autor: Faella, C.
Título: Structural steel semirigid connections theory, design and software
Editorial: CRC Press
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 0849374332

Autor: Chen, W.F.
Título: Stability design of semi-rigid frames
Editorial: John Wiley & Sons
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 0471076708

7.3. Recursos en red y otros recursos

http://eurocodes.jrc.ec.europa.eu Eurocódigos
http://structurae.net Base de datos de ingeniería estructural
www.structuralwiki.org Portal de información general de ingeniería estructural
www.codigotecnico.org Código Técnico de la Edificación
www.aenor.es Asociación Española de Normalización y Certificación
www.upct.es/~ingcivil Departamento de Ingeniería Civil ¿ UPCT
https://aulavirtual.upct.es/ Aula virtual UPCT

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 25

escuela@caminosyminas.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Programa de Ingeniero/a de Caminos, Canales y Puertos (Vía Grado en Ingeniería Civil)
    • Grado en Ingeniería Civil
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía
    • Plan Antiguo Grado en Ingeniería Civil (4º curso)
    • Plan Antiguo Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (4º curso)
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
    • Máster Universitario en Ingeniería de Minas
    • Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
  • DOBLE TÍTULO CON ITINERARIO ESPECÍFICO (DTIE)
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos + Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
  • DOBLES TÍTULOS
    • Doble Título Ingeniería Civil-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
    • Doble Título Ingeniería de Recursos Minerales y Energía-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 25
direccion@caminosyminas.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo EICIM
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena