Español
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos / Plan de Estudios

Guía Docente

GEOTECNIA Y CIMIENTOS

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: GEOTECNIA Y CIMIENTOS

Código: 213101004

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al termino de esta enseñanza el alumnado debe ser capaz de:
DRA1 Conocer las propiedades geotécnicas del suelo y las técnicas para su reconocimiento.
DRA2 Utilizar las leyes básicas que rigen los problemas de tensión/deformación en suelos y rocas.
DRA3 Emplear los procedimientos de evaluación de estados límite geotécnicos aplicados a cimentaciones, muros, taludes y obras.
DRA4 Utilizar los principios básicos que rigen el flujo en medios porosos para el cálculo geotécnico.
DRA5 Identificar los factores que influyen en la resistencia y estabilidad de los suelos.
DRA6 Proyectar estudios y proyectos de construcción o explotación de obras geotécnicas.
DRA7 Seleccionar el método para comunicar ideas, conclusiones o resultados, adaptando el mensaje al conocimiento del receptor, en contextos globalizados.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Problemas planteados por los suelos en ingeniería. Fundamentos básicos de la mecánica del suelo y de las rocas. Descripción de macizos rocosos y clasificaciones geomecánicas. Reconocimientos, informes geotécnicos y normativa. Leyes constitutivas en suelos. Teoría de la resistencia al esfuerzo cortante. Estabilidad de taludes en suelos y rocas. Estructuras de contención y sostenimiento en excavaciones. Asentamientos elásticos y de consolidación. Tensiones admisibles y asentamientos en cimentaciones superficiales y profundas. Obras subterráneas (túneles, aparcamientos).

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

1. Fundamentos

TEMA 1.1. Introducción. Conceptos básicos de mecánica de suelos y rocas
- Problemas planteados por los suelos en ingeniería
- Clasificación de los suelos desde el punto de vista geotécnico. Parámetros físicos fundamentales
- Ensayos de identificación
- Flujo de agua en el terreno. Redes de flujo
- Comportamiento elástico y no lineal del suelo
- Mecánica de rocas
- Propiedades mecánicas de las rocas
- Tensión y deformación de la matriz rocosa y de los macizos rocosos
- Clasificaciones geomecánicas
- Descripción de macizos rocosos
TEMA 1.2. Reconocimiento y prospección geotécnica del terreno
- Objeto del estudio geotécnico
- Fases del estudio geotécnico
- Información previa
- Reconocimiento del terreno
- Trabajos de campo
- Trabajos de laboratorio
- Presentación de la información; el informe geotécnico

2.Tensiones en el terreno

TEMA 2.1. Modelos constitutivos. Estados tensionales
- Ecuaciones constitutivas del sólido elástico. Modelos constitutivos en mecánica de suelos
- Estados tensionales del suelo. Círculos de Mohr
- Trayectorias tensionales. Plano de Lambe
- Tensiones principales. Orientación de los planos principales
- El círculo de deformaciones
TEMA 2.2. Teoría de la resistencia al corte
- Criterio de rotura de Mohr-Coulomb
- Ensayos geomecánicos de laboratorio: corte directo y triaxial.
- Interpretación de los ensayos. Tensiones totales y efectivas
- Parámetros de tensión intersticial
TEMA 2.3. Estabilidad de taludes
- Estabilidad de taludes infinitos en arcillas y en arena
- Estabilidad de taludes finitos en arcillas y en arena
- Efecto de la filtración
- Estabilidad de desmontes y terraplenes a corto y largo plazo
- Taludes en roca
TEMA 2.4. Muros de contención rígidos
- Estados de empuje activo y pasivo de Rankine. Estado de reposo
- Muros de gravedad y en voladizo
- Métodos simplificados de Terzaghi
- Muros de tierra armada
TEMA 2.5. Muros flexibles. Entibaciones
- Diseño de tablestacas. Anclajes
- Cálculo de entibaciones
- Estabilidad de excavaciones sostenidas con lodos bentónicos

3. Deformaciones en el terreno

TEMA 3.1. Asientos elásticos de depósitos de suelo
- Cálculo de tensiones en el semiespacio elástico. Teoría de Boussinesq
- Bulbos de esfuerzos. Diagrama de Newmark
- Asientos elásticos de depósitos de suelo
TEMA 3.2. Asientos de consolidación
- Consolidación vertical. Teoría de Terzaghi
- Análisis de asientos de depósitos de arcillas a largo plazo
- Método de Skempton-Bjerrum

4. Cálculo de cimentaciones

TEMA 4.1. Cimentaciones superficiales
- Tipología de cimentaciones superficiales
- Capacidad portante y asientos de cimentaciones en arcillas
- Capacidad portante de cimentaciones en arena
- Asientos de cimentaciones en arena. Métodos empíricos
- Asientos totales y diferenciales en cimentaciones. Valores admisibles
TEMA 4.2. Cimentaciones profundas
- Tipología de cimentaciones profundas. Grupos de pilotes
- Capacidad portante de pilotes en arena
- Capacidad portante de pilotes en arcilla. Rozamiento negativo
- Asientos de grupo de pilotes en arcilla
- Pruebas de carga. Modelización

5. Obras subterráneas

TEMA 5.1. Métodos de excavación en suelo y roca
- Influencia de las condiciones geológicas y parámetros de cálculo
- Métodos de excavación en suelo
- Métodos de excavación en roca
TEMA 5.2. Métodos de auscultación
- Problemas geológicos-geotécnicos
- Control de asentamientos
- Influencia de la excavaciones en estructuras próximas

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Campo 01

Salida de campo Mecánica de rocas: visita talud en la calle Gisbert, Cartagena

Laboratorio 02 y 03

Resistencia: ensayo de corte directo terrenos cohesivos sobreconsolidados Resistencia: ensayo de resistencia a la compresión simple no drenada

Laboratorio 04

Deformación: ensayo edométrico

Informática 05 y 06

Prácticas de informática: - influencia de parámetros físicos y geométricos en el factor de seguridad de un talud (GEO slope) - Márgenes de diseño estructural y de cimentaciones de acuerdo con la capacidad portante del terreno y el asiento admisible (Plaxis)

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

1-5

1.1: Introduction. Basic concept of soil and rock mechanics
1.2: Subsoil exploration. Test and sampling method. Geotechnical report
2.1: Constitutive law. Stress state
2.2: Shear strength of soils. Mohr Coulomb theory
2.3: Slope stability
2.4: Rigid retaining walls
2.5: Yielding walls. Braced cut systems
3.1: Elastic settlements of soils deposits
3.2: Consolidation settlements
4.1: Design of shallow foundations
4.2: Design of pile foundations
5.1: Methodologies for tunneling
5.2: Ground movements due to tunnelling

4.5. Observaciones

Relación con otras asignaturas del plan de estudios:

Esta asignatura sienta las bases de necesarias para poder cursar la asignatura optativa "Procedimientos Especiales de Cimentación", de segundo de Máster de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.



Conocimientos previos recomendados:

Es muy recomendable poseer conocimientos de matemáticas, física, mecánica, resistencia de materiales y geotecnia básica a nivel de Grado de Ingeniería Civil.

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Desarrollo de los contenidos teóricos y prácticos del temario.

Horas

32

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas

Descripción

Ensayo de resistencia a la compresión simple en suelos y rocas.

Ensayo edométrico.

Ensayo de corte directo.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.)

Descripción

Visitas a fábrica de pilotes Terratest y estabilización de taludes en El Portús.

Visita al laboratorio de geotecnia de Horysu.

Visita técnica para ver medidas de actuación sobre el talud en la Calle Gisbert, Cartagena

Horas

5

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas

Descripción

Prácticas de ordenador con los programas Plaxis 2D, Geoslope y Slide.

Horas

17

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Dos exámenes parciales de 2.5 horas de duración cada uno. Los exámenes parciales constan de dos problemas y de un cuestionario. Éste último sirve para evaluar las tareas disponibles en el aula virtual para cada unidad didáctica, y es de carácter voluntario.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Dos exámenes parciales de 2.5 horas de duración cada uno. Los exámenes parciales constan de dos problemas y de un cuestionario. Éste último sirve para evaluar las tareas disponibles en el aula virtual para cada unidad didáctica, y es de carácter voluntario.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Se resuelven dudas o cuestiones puntuales.

No se explican de nuevo los contenidos impartidos en clase.

Horas

6

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Trabajo propuesto de realización individual a partir de los contenidos impartidos en clase, los problemas propuestos y las prácticas de laboratorio.

Horas

110

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen/es (teoría y/o práctica).                                              

Descripción y criterios de evaluación

Exámenes de teoría y problemas (60% nota final): dos exámenes parciales de 2 horas de duración cada uno (30% de nota final cada parcial). Los exámenes parciales constan de dos problemas similares a los realizados en clase. Se evalúa el resultado y los criterios para escoger los parámetros adecuados en las expresiones de cálculo. La calificación mínima para eliminar la materia de cada parcial, y sumar al resto de actividades de evaluación, es de 4 sobre 10 en cada parcial.

Esta actividad evalúa los resultados del aprendizaje DRA1, DRA2, DRA3, DRA4 y DRA5.



Presentación de informes de prácticas durante el curso o, en su defecto, examen de prácticas (20% de la nota final). En caso de hacer el examen, el alumno resolverá, en el laboratorio, los casos prácticos que se le requieran. La calificación mínima es de 3 sobre 10.

Esta actividad evalúa los resultados del aprendizaje DRA1, DRA6.

Ponderación

80 %

Denominación

Entregas y/o exposiciones individuales.                                            

Descripción y criterios de evaluación

Cuestionarios de evaluación disponibles en el aula virtual al final de cada unidad didáctica.

Entregas y/o exposiciones individuales u otras actividades.



Esta actividad evalúa los resultados del aprendizaje DRA1, DRA3, DRA5, DRA6 y DRA7.





Ponderación

10 %

Denominación

Otras actividades de evaluación.

Descripción y criterios de evaluación

Otras actividades de evaluación orientadas al seguimiento del estudiante (participación activa, etc.). También pueden darse otras actividades.

Esta actividad evalúa los resultados del aprendizaje DRA1, DRA2, DRA3, DRA5, DRA6 y DRA7.

Ponderación

10 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen/es (teoría y/o práctica).                                              

Descripción y criterios de evaluación

Exámenes de teoría y problemas (60% nota final): dos exámenes parciales de 2 horas de duración cada uno (30% de nota final cada parcial). Los exámenes parciales constan de dos problemas similares a los realizados en clase. Se evalúa el resultado y los criterios para escoger los parámetros adecuados en las expresiones de cálculo. La calificación mínima para eliminar la materia de cada parcial, y sumar al resto de actividades de evaluación, es de 4 sobre 10 en cada parcial.

Esta actividad evalúa los resultados del aprendizaje DRA1, DRA2, DRA3, DRA4 y DRA5.



Presentación de informes de prácticas durante el curso o, en su defecto, examen de prácticas (20% de la nota final). En caso de hacer el examen, el alumno resolverá, en el laboratorio, los casos prácticos que se le requieran. La calificación mínima es de 3 sobre 10.

Esta actividad evalúa los resultados del aprendizaje DRA1, DRA6.

Ponderación

80 %

Denominación

Entregas y/o exposiciones individuales.                                            

Descripción y criterios de evaluación

Cuestionarios de evaluación disponibles en el aula virtual al final de cada unidad didáctica.

Entregas y/o exposiciones individuales u otras actividades.



Esta actividad evalúa los resultados del aprendizaje DRA1, DRA3, DRA5, DRA6 y DRA7.

Ponderación

10 %

Denominación

Otras actividades de evaluación.

Descripción y criterios de evaluación

Otras actividades de evaluación orientadas al seguimiento del estudiante (participación activa, etc.). También pueden darse otras actividades.

Esta actividad evalúa los resultados del aprendizaje DRA1, DRA2, DRA3, DRA5, DRA6 y DRA7.

Ponderación

10 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Das, Braja M.
Título: Principles of geotechnical engineering
Editorial: Brooks [etc]
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 053438742

Autor: Berry, Peter L.
Título: Mecánica de suelos
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 1993
ISBN: 9586001725

Autor: González de Vallejo, Luis I.
Título: Ingeniería geológica
Editorial: Prentice Hall
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 8420531049

Autor: Das, Braja M.
Título: Principios de ingenieria de cimentaciones
Editorial: International Thomson
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 9706860355

Autor: Jiménez Salas, J.A.
Título: Propiedades de los suelos y de las rocas
Editorial: Rueda
Fecha Publicación: 1975
ISBN: 8472070085

Autor: Jiménez Salas, J.A.
Título: Mecánica del suelo y de las rocas
Editorial: Rueda
Fecha Publicación: 1981
ISBN: 8472070212

Autor: Jiménez Salas, J.A.
Título: Cimentaciones, excavaciones y aplicaciones de la geotecnia
Editorial: Rueda
Fecha Publicación: 1980
ISBN: 8472070174

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Iglesias Pérez, Celso
Título: Mecánica del suelo
Editorial: Síntesis
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 847738438

Autor: Muzás Labad, Fernando
Título: Mecánica del suelo y cimentaciones
Editorial: Fundación Escuela de la Edificación ,
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788496555068

Autor: Juárez Badillo, Eulalio
Título: Mecánica de suelos
Editorial: Limusa,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9789681800697

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 25

escuela@caminosyminas.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Programa de Ingeniero/a de Caminos, Canales y Puertos (Vía Grado en Ingeniería Civil)
    • Grado en Ingeniería Civil
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía
    • Plan Antiguo Grado en Ingeniería Civil (4º curso)
    • Plan Antiguo Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (4º curso)
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
    • Máster Universitario en Ingeniería de Minas
    • Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
  • DOBLE TÍTULO CON ITINERARIO ESPECÍFICO (DTIE)
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos + Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
  • DOBLES TÍTULOS
    • Doble Título Ingeniería Civil-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
    • Doble Título Ingeniería de Recursos Minerales y Energía-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 25
direccion@caminosyminas.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo EICIM
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena