Español
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos / Plan de Estudios

Guía Docente

ANÁLISIS DE FLUJO EN LÁMINA LIBRE

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: ANÁLISIS DE FLUJO EN LÁMINA LIBRE

Código: 213101002

Carácter: Obligatoria

ECTS: 7.5

Unidad Temporal: Anual

Despliegue Temporal: Curso 1º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: CASTILLO ELSITDIÉ, LUIS GERARDO

Área de conocimiento: Ingeniería Hidráulica

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono: 968327012

Correo electrónico: luis.castillo@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 12:00 / 14:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho A1.11
viernes - 12:00 / 14:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho A1.11

Titulaciones:
Máster en Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Universidad Autónoma de Madrid (ESPAÑA) - 1996
Doctor en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Cataluña (ESPAÑA) - 1990
Graduado en Ingeniería Civil - Especializado en Ingeniería Hidráulica en la Universidad Central del Ecuador (ECUADOR) - 1985

Categoría profesional: Catedrático de Universidad

Nº de quinquenios: 4

Nº de sexenios: 3 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: GUILLÉN LUDEÑA, SEBASTIÁN

Área de conocimiento: Ingeniería Hidráulica

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono:

Correo electrónico: sebastian.guillen@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo sebastian.guillen@upct.es

Titulaciones:
Doctor en Hidráulica y Medio Ambiente en la Universidad Politécnica Federal de Lausanne (SUIZA) - 2015
Ingeniero en de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 2006

Categoría profesional: Profesor Asociado

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: VIGUERAS RODRÍGUEZ, ANTONIO

Área de conocimiento: Ingeniería Hidráulica

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono: 968327071 - 4996

Correo electrónico: avigueras.rodriguez@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo avigueras.rodriguez@upct.es

Titulaciones:
Doctor en "Modelado de la fluctuación de potencia en grandes parques eólicos marinos" en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2008
Máster en Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2003

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 3

Nº de sexenios: 2 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: CARRILLO SÁNCHEZ, JOSÉ MARÍA

Área de conocimiento: Ingeniería Hidráulica

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono: 868071289

Correo electrónico: jose.carrillo@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 11:00 / 14:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho Despacho A1.07
Se atenderá en el horario establecido, o también fuera del mismo, previa solicitud por correo electrónico. / You will be attended at the established time slot, or also in another moment, asking for an appointment by email.
miércoles - 11:30 / 14:30
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho Despacho A1.07
Se atenderá en el horario establecido, o también fuera del mismo, previa solicitud por correo electrónico. / You will be attended at the established time slot, or also in another moment, asking for an appointment by email.
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo jose.carrillo@upct.es

Titulaciones:
Doctor en "Doctorado" en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2014
Máster en "Dirección y Planificación de Empresas" en la Universitat Politècnica de València (ESPAÑA) - 2010
Máster en "Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos" en la Universitat Politècnica de València (ESPAÑA) - 2009
Graduado en "Ingeniería Técnica de Obras Públicas, especialidad en Hidrología" en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2004

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 2

Nº de sexenios: 2 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB7 ]. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[G13 ]. Capacidad para planificar, realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas (Presas, conducciones, bombeos).

[G18 ]. Conocimientos adecuados de los aspectos científicos y tecnológicos de métodos matemáticos, analíticos y numéricos de la ingeniería, mecánica de fluidos, mecánica de medios continuos, cálculo de estructuras, ingeniería del terreno, ingeniería marítima, obras y aprovechamientos hidráulicos y obras lineales.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[FC01 ]. Capacidad para abordar y resolver problemas matemáticos avanzados de ingeniería, desde el planteamiento del problema hasta el desarrollo de la formulación y su implementación en un programa de ordenador. En particular, capacidad para formular, programar y aplicar modelos analíticos y numéricos avanzados de cálculo, proyecto, planificación y gestión, así como capacidad para la interpretación de los resultados obtenidos, en el contexto de la ingeniería civil.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T09 ]. Aplicar a la practica los conocimientos adquiridos

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al terminar con éxito esta asignatura los alumnos deben ser capaces de:
1. Deducir las formulaciones generales del flujo en lámina libre y reducción de dichas formulaciones y su aplicación a diferentes condiciones particulares.
2. Plantear y resolver problemas matemáticos que puedan plantearse en el ámbito de la ingeniería hidráulica.
3. Aplicar las formulaciones de los distintos tipos de flujo en lámina libre, así como analizar sistemas complejos mediante herramientas y/o programas informáticos.
4. Integrar en las soluciones generales los flujos en canales con las estructuras de control y aforo, así como en diferentes estructuras especiales (transiciones, cuencos de disipación de energía, rápidas y drenaje transversal).
5. Demostrar originalidad en el desarrollo y aplicación de ideas.
6. Aplicar a problemas o estudios reales los conocimientos desarrollados.
7. Gestionar y resolver actividades profesionales/investigadoras en entornos nuevos o definidos de forma incompleta, que requieran colaborar con especialistas de otros campos.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Análisis de las ecuaciones fundamentales de mecánica de fluidos. Ecuaciones de capa límite. Flujo en canales abiertos. Estructuras de control, aforo y especiales. Análisis de flujo no permanente.<br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad didáctica I. Análisis de las ecuaciones fundamentales de mecánica de fluidos.

Descripción Euleriana y Lagrangiana: El campo de velocidades. Aceleración de una partícula. Relaciones de masa y volumen de flujo. Divergencia y Rotacional.
El Flujo de "Agua Seca": Hidrostática. Ecuaciones del movimiento. Teorema de Bernoulli. Circulación. Líneas de vórtice.
El Flujo de "Agua Mojada": Viscosidad. El Número de Reynolds. El flujo de Couette. Relaciones diferenciales para una partícula de fluido: Ecuación diferencial de la conservación de masa. Flujo compresible y permanente. Flujo incompresible. La ecuación diferencial del momentum lineal. Flujo inviscoso (ecuación de Euler). Fluido Newtoniano (Ecuaciones de Navier-Stokes). Promediados de Reynolds. Ecuaciones diferenciales del momentum angular y de la energía. Condiciones de contorno. La función de corriente. Vorticidad e irrotacionalidad. Flujo sin fricción e irrotacional.

Unidad didáctica II. Ecuaciones de capa límite.

Correlaciones semiempíricas del corte turbulento. El concepto del promediado de Reynolds. Ley logarítmica de solapamiento. Estimación de la integral del momentum. Análisis de Von Kármán en placa plana. Espesor del desplazamiento. Derivación de las ecuaciones de capa límite.

Unidad didáctica III. Flujo en canales abiertos.

Ecuaciones fundamentales.
Distribución de velocidades.
Flujo uniforme. Fórmulas de resistencia. Energía específica.
Flujo gradualmente variado. Curvas de remanso.
Secciones compuestas.
Solución numérica y aplicación con programas informáticos.

Unidad didáctica IV. Estructuras de control, aforo y especiales.

Tipos de estructuras de control. Tipos de estructuras de aforo (pared delgada, pared gruesa, compuertas). Estructuras especiales (transiciones, cuencos de disipación de energía, rápidas, estructuras de drenaje transversal). Flujo espacialmente variado (gasto creciente y decreciente).

Unidad didáctica V. Análisis de flujo no permanente.

Deducción y solución de las Ecuaciones de Saint-Venant: Curvas Características.
Significado de las Característica. Dominio de dependencia y zona influencia. Primer método numérico de solución (Staggered Grid). Segundo método numérico de solución (El Método de las Características). Criterio de estabilidad. Condiciones de contorno. Flujo supercrítico. Análisis de operación de compuertas. Análisis de ondas de rotura de presas.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

1. Aforos.

Sesiones de 1-2 horas en laboratorio de hidráulica. Trabajo en equipo. Comprobación del funcionamiento de un caudalímetro mediante aforos. Informe en equipo analizando los resultados obtenidos.

2. Coeficientes de descarga en compuertas.

Sesiones de 1-2 horas en laboratorio de hidráulica. Trabajo en equipo. Determinación de los coeficientes de descarga para diferentes situaciones de flujo libre y/o sumergido en compuertas. Informe en equipo analizando los resultados obtenidos.

3. Energía específica.

Sesiones de 1-2 horas aproximadamente en laboratorio de hidráulica. Trabajo en equipo. Obtención de la curva de energía específica para distintas situaciones. Informe en equipo analizando los resultados obtenidos.

4. Fuerzas sobre compuerta.

Sesiones de 1-2 horas aproximadamente en laboratorio de hidráulica. Trabajo en equipo. Cálculo de fuerzas sobre la compuerta. Informe en equipo analizando los resultados obtenidos.

5. Resalto hidráulico.

Sesiones de 1-2 horas aproximadamente en laboratorio de hidráulica. Trabajo en equipo. Medición de las principales características de un resalto hidráulico. Informe en equipo analizando los resultados obtenidos.

6. Coeficientes de descarga en vertederos.

Sesiones de 1-2 horas aproximadamente en laboratorio de hidráulica. Trabajo en equipo. Determinación de los coeficientes de descarga sobre vertedero para diferentes situaciones de flujo. Informe en equipo analizando los resultados obtenidos.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

I. ANALYSIS OF FUNDAMENTAL EQUATIONS OF FLUID MECHANICS

Eulerian and Lagrangian descriptions. Differential relations for fluid particle. Navier-Stokes equations. Reynolds ¿ time-avering. Diferential equations of angular momentum and energy. Boundary conditions. The stream function. Vorticity and irrotationality.

II. BOUNDARY - LAYER FLOWS EQUATIONS

Semiempirical turbulent shear correlations. Reynolds ¿time-averaging concept. The logaritmic-overlap law. Momentum integral estimation. Kármáns analysis of the flat plane. Displacement thickness. Derivation of boundary-layer flows.

III. OPEN CHANNELS FLOW

Fundamental equations. Velocities distribution.
Uniform flow and friction equations. Gradually varied flow. Numerical simulations and informatics applications.

IV. CONTROL AND MEASSUREMENT DEVICES AND SPECIAL STRUCTURES

Control structures types. Discharge measuring devices (thin-plate weir, broad-crested weir and gates). Especial structures (transitions, energy dissipation devices, steep channels, cross drainage, culverts, bridges and drop structures). Spatially varied flow.

V. UNSTEADY FLOW ANALYSIS

Saint-Venant equations: Characteristics curves. The meaning of characteristics form. The domain of dependence and zone of influence. Solution methods: The Staggered Grid method and the method of characteristics. The stability criteria. Boundary conditions. Super-critical flow. Gates operation analysis. Dam-break analysis.

4.5. Observaciones

Attendance at practices is compulsory to pass the subject.



The evaluations of the practice report and the proposed exercises are kept only until the extraordinary exams of the course in which they are carried out.

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clases de teoría, problemas y/o resolución de casos prácticos en aula.

Descripción

Clase expositiva empleando el de método la lección.

Explicación de los métodos de cálculo que definen el flujo en lámina libre. Revisión de los conceptos tradicionales a los conocimientos de vanguardia. Análisis de distintas situaciones en un contexto multidisciplinar.

Se resolverán problemas tipo y se analizarán casos prácticos. Se enfatizará en el planteamiento, los métodos de resolución y la

interpretación crítica de los resultados. Se dispondrá de algún tiempo para que el estudiante intente resolverlo, con posibilidad de participación activa a través de estudiantes voluntarios. Se propondrán problemas y/o casos prácticos similares.

Horas

57

Presencialidad

100

Denominación

Prácticas de laboratorio y/o campo.

Descripción

Se realizarán 3-4 sesiones de 1-2 horas, con asistencia obligatoria.

Aplicación de los conceptos vistos en las clases de teoría a las prácticas experimentales.

Comparación de datos obtenidos con ecuaciones teóricas y datos publicados, realizando un análisis crítico de los resultados obtenidos.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Visitas Técnicas, Seminarios, Conferencias, Jornadas, etc.

Descripción

En función de las posibilidades de cada curso, se plantearán visitas a obras o instalaciones cuya actividad esté relacionada con los contenidos de la asignatura.

Horas

12

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación continua.

Descripción

Realización de tareas de entrega, memoria de prácticas, exámenes parciales y/o examen final.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación final.

Descripción

Realización de tareas de entrega, memoria de prácticas, exámenes parciales y/o examen final.

Horas

10

Presencialidad

100

Denominación

Estudio y trabajo del estudiante (individual y/o en equipo) incluyendo, en su caso, manejo de información en otros idiomas.

Descripción

Tiempo dedicado por el estudiante para el estudio de la asignatura y la preparación de trabajos y memorias de prácticas planteadas.

Horas

128

Presencialidad

0

Denominación

Tutorías.

Descripción

Resolución de dudas sobre teoría y ejercicios.

Horas

12

Presencialidad

50

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen/es (teoría y/o práctica).

Descripción y criterios de evaluación

2 exámenes cada uno formado por dos partes con el mismo peso:

- Teoría: 15 preguntas de elección múltiple y/o de concepto (una contestación negativa penaliza entre -0.50 a -1.00 de una contestación correcta).

- Práctico: 1-2 problemas.

Se enfatizará en el planteamiento, los métodos de resolución, la interpretación crítica de los resultados y sus limitaciones.

Permiten la evaluación de los resultados del aprendizaje 1-7.

Se requiere un requisito mínimo de 4 sobre 10 en cada uno de los parciales.

Ponderación

80 %

Denominación

Entregas y/o exposiciones individuales.

Descripción y criterios de evaluación

Trabajos a realizar en casa con una fecha de entrega determinada.

Desempeño en las prácticas.

Corrección de los informes de prácticas. Estos últimos podrán ser individuales y/o en equipo según se defina en las sesiones de acuerdo a la carga de trabajo y el número de estudiantes. Revisión de los conceptos tradicionales a los conocimientos de vanguardia; análisis de distintas situaciones en un contexto multidisciplinar.

Se requiere un requisito mínimo de 3 sobre 10 en cada este bloque.

Permiten la evaluación de los resultados del aprendizaje 1-7.

Ponderación

20 %

Denominación

Entregas y/o exposiciones en equipo.

Descripción y criterios de evaluación

Corrección de los informes de prácticas en equipo.

Ponderación

0 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen/es (teoría y/o práctica).

Descripción y criterios de evaluación

2 exámenes cada uno formado por dos partes con el mismo peso:

- Teoría: 15 preguntas de elección múltiple y/o de concepto (una contestación negativa penaliza entre -0.50 a -1.00 de una contestación correcta).

- Práctico: 1-2 problemas.

Se enfatizará en el planteamiento, los métodos de resolución, la interpretación crítica de los resultados y sus limitaciones.



Permiten la evaluación de los resultados del aprendizaje 1-7.

Se requiere un requisito mínimo de 4 sobre 10 en cada uno de los parciales.

Ponderación

80 %

Denominación

Entregas y/o exposiciones individuales.

Descripción y criterios de evaluación

Trabajos a realizar en casa con una fecha de entrega determinada.

Desempeño en las prácticas.

Corrección de los informes de prácticas. Estos últimos podrán ser individuales y/o en equipo según se defina en las sesiones de acuerdo a la carga de trabajo y el número de estudiantes. Revisión de los conceptos tradicionales a los conocimientos de vanguardia; análisis de distintas situaciones en un contexto multidisciplinar.

Se requiere un requisito mínimo de 3 sobre 10 en cada este bloque.

Permiten la evaluación de los resultados del aprendizaje 1-7.

Ponderación

20 %

Denominación

Entregas y/o exposiciones en equipo.

Descripción y criterios de evaluación

Corrección de los informes de prácticas en equipo.

Ponderación

0 %

Información

Observaciones

La asistencia a prácticas es obligatoria para superar la asignatura.

Las evaluaciones del informe de prácticas y de los ejercicios propuestos se conservan sólo hasta los exámenes extraordinarios del curso en el que se realizan.

Para superar la asignatura, además de obtener un mínimo de 5 en la puntuación global, habrá de alcanzarse también un mínimo de 5 en la teoría y un mínimo de 5 en los ejercicios.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Castillo Elsitdié, Luis Gerardo
Título: Estaciones de bombeo
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788496997318

Autor: Castillo Elsitdié, Luis Gerardo
Título: Proyecto y construcción de presas de materiales sueltos
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788496997295

Autor: Streeter, Victor L.
Título: Mecánica de fluidos
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 9586009874

Autor: Feynman, Richard P.
Título: Física: Feynman
Editorial: Pearson Education
Fecha Publicación: 1998-2000
ISBN: 96844438623

Autor: Sotelo Avila, Gilberto
Título: Hidráulica general
Editorial: Limusa
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 96818050381

Autor: Castillo Elsitdié, Luis Gerardo
Título: Aprovechamientos hidroeléctricos
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788496997301

Autor: Castillo Elsitdié, Luis Gerardo
Título: Sistema hidráulico de las presas
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788496997288

Autor: Naudascher, Edward
Título: Hidráulica de canales diseño de estructuras
Editorial: Limusa
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 9681858913

Autor: White, Frank M.
Título: Fluid mechanics
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 1986
ISBN:

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Subramanya, K.
Título: Flow in open channels
Editorial: Tata McGraw-Hiil
Fecha Publicación: 1987
ISBN:

Autor: Henderson, F. M.
Título: Open channel flow
Editorial: New York [etc.] : MacMillan [etc.],
Fecha Publicación: 1966
ISBN: 0023535105

Autor: Chow, Ven Te
Título: Hidráulica de canales abiertos
Editorial: McGraw- Hill
Fecha Publicación: 1994
ISBN: 9586002284

Autor: Landau, L.D.
Título: Fluid mechanics
Editorial: Pergamon Press
Fecha Publicación: 1989
ISBN: 0080339336

Autor: Raju, K.G. Ranga
Título: Flow through open channels
Editorial: Tata McGraw-Hiil
Fecha Publicación: 1981
ISBN:

7.3. Recursos en red y otros recursos

- Grupo de I+D+i en Ingeniería Hidráulica, Marítima y Medio Ambiental Hidr@m:
www.upct.es/hidrom
- Red de Laboratorios de Hidráulica de España RLHE:
www.rlhe.es/
- Asociación Internacional de Ingeniería Hidráulica e Investigación IAHR:
http://www.iahr.net/site/index.html

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 25

escuela@caminosyminas.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Civil
    • Grado en Ingeniería Civil (en extinción)
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (en extinción)
  • DOBLES TÍTULOS
    • Doble Título Ingeniería Civil-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
    • Doble Título Ingeniería de Recursos Minerales y Energía-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
    • Máster Universitario en Ingeniería de Minas
    • Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
    • Máster Universitario en Ciencia y Tecnología del Agua y del Terreno - (Atención: Máster no ofertado en el curso 2022-23)
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 25
direccion@caminosyminas.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo EICIM
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena