Nombre: HIDROECOLOGÍA
Código: 516103005
Carácter: Obligatoria
ECTS: 4.5
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 3º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: GILABERT CERVERA, FRANCISCO JAVIER
Área de conocimiento: Ecología
Departamento: Ingeniería Química y Ambiental
Teléfono: 968325669
Correo electrónico: javier.gilabert@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Contactar con el profesor
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 1 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: LÓPEZ CASTEJÓN, FRANCISCO
Área de conocimiento: Ecología
Departamento: Ingeniería Química y Ambiental
Teléfono:
Correo electrónico: francisco.lopez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Contactar con el profesor
Titulaciones:
Categoría profesional: Investigador Doctor
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB3 ]. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
[CG02 ]. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública.
[CG06 ]. Capacidad para la realización de estudios de planificación territorial y de los aspectos medioambientales relacionados con las infraestructuras, en su ámbito.
[EH2 ]. Conocimiento y comprensión del funcionamiento de los ecosistemas y los factores ambientales.
[CT17 ]. Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones NIVEL 2
Al finalizar la asignatura los estudiantes deben ser capaces de:
1. Conocer los principales mecanismos de interacción y adaptación de los organismos al ambiente
2. Conocer y aplicar los modelos de dinámica de poblaciones y comunidades en el espacio y en el tiempo
3. Conocer los procesos ecológicos básicos que rigen las interacciones en y entre ecosistemas
4. Conocer las implicaciones ecológicas en la estructura y evolución de los paisajes entendidos como interrelaciones entre ecosistemas
5. Entender la estructura y función de ecosistemas terrestres y acuáticos
6. Conocer las características ecológicas básicas de los principales tipos de ecosistemas acuáticos.
7. Conocer los principales indicadores ecológicos de calidad de ecosistemas fluviales, incluidos los sistemas de vegetación de ribera.
8. Conocer las diferentes metodologías y ser capaces de calcular los caudales ecológicos de ríos.
9. Conocer la estructura física y ecológica de los ecosistemas lacustres, el proceso de eutrofización y su restauración.
10. Conocer la terminología incluida en le Diretiva Marco del Agua referente a las aguas en la interfase tierra-mar. Conocer los principios de la gestión integrada de zonas costeras
11. Conocer los procesos hidroecológicas en las interfase tierra-agua, particularmente entre aguas subterráneas y humedales.
12. Gestión hidroecológica del paisaje. Regulación de la exportación de contaminantes y ciclo hidrológico. Criterios hidroecológicos de gestión hídrica en cuencas. Impacto de las condiciones ambientales sobre la dinámica del stress hídirico. Impacto del paisaje en la calidad de aguas.
13. Conocer los fundamentos científicos hidroecológicos de la legislación en materia de aguas.
14. Conocer la instrumentación básica para la realización de estudios hidroecológicos de campo, sensores de presión, perfiladores, aforadores doppler, sondas multiparamétricas, Vehículos Autónomos subacuáticos
15. Adquirir las bases para poder consultar y elaborar informes técnicos y artículos científicos de investigación hidroecológica
16. Conocer las bases de los estudios hidroecológicos y la importancia de los mismos
17. Poder elaborar informes sobre casos prácticos de problemas hidroecológicos.
Fundamentos de ecología. Adaptaciones de los organismos a los factores ambientales. Ecosistemas como sistemas físicos. Estructura y funcionamiento de ecosistemas terrestres. Estructura y funcionamiento de Ecosistemas acuáticos. Conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Procesos e interacciones hidroecológicas en las interfases tierra¿agua. Gestión hidroecológica del paisaje. Hidroecología en las directivas europeas.
1. Fundamentos de ecología.
2. Adaptaciones de los organismos a los factores ambientales.
3. Organismso en ecosistemas acuáticos
4. Dinámica de poblaciones en el espacio y en el tiempo.
5. Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.
6. Ecosistemas.
7. Ecología del Paisaje.
8. Ecosistemas fluviales. Cálculo de caudales ecológicos.
9. Ecosistemas lacustres. Eutrofización.
10. Ecosistemas de aguas costeras y de transición.
11. Indicadores biológicos en la directiva Marco del Agua.
Instrumentación en Hidroecología Diseño de toma y análisis de datos de campo. Robótica subacuática. Vehículos autónomos subacuáticos.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Bajo demanda se pueden impartir las clases en inglés
Clase de teoría
Se basan en presentaciones de los contenidos de cada tema. Se incentiva la participación en clase mediante la formulación de cuestiones
75
32
Clase de problemas
Se realizan en clase problemas de algunos de los temas explicados en teoría
8
24
Clase en laboratorio
En el laboratorio se realizarán prácticas de instrumentación en Hidroecología con equipos avanzados de robótica subacuática
15
65
Clase en aula de informática
Se realziarán algunos problemas de determinados temas que requieren de software específicos como la programación de misiones roboticas en vehículos autónomos subacuáticos.
6
49
Tutorías
Se desarrollan, además de para resolver dudas de teoría y problemas, para el desarrollo del trabajo de curso
3
100
Realización de actividades de evaluación formativas y sumativas
Por grupos (y dependiendo del numero de alumnos matriculados) se podrán realizar actividades sumativas con la instrumentación vista en las prácticas. Se pueden plantear salidas con embarcación y desde embarcaderos para la utilización de robótica subacuática con vehiculo operado remotamente y autónomo.
28
13
Examen oficial
Compuesto de 10 preguntas con subapartados de respuesta corta sobre conceptos, definiciones, cuestiones, problemas.
45 %
Evaluación sumativa (puntuables, parciales y participación en actividades)
Entrega y Solución de Problemas de clase
5 %
Realización y/o exposición y defensa de trabajos
Trabajo de curso consistente en un informe-artículo cientifico-técnico sobre tema libre entre una lista de posibles temas a presentar a principio de curso. El trabajo consta de diferentes secciones: Titulo, Resumen, Introducción y Antecedentes, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía. El trabajo se realiza en grupos de 2 y se desarrolla bajo la supervisión del profesor en tutorías específicas para cada apartado.
45 %
Realización de practicas de laboratorio, infomáticas y/o campo
En el examen oficial se añadirán 3 preguntas específicas de prácticas
5 %
Examen oficial
Compuesto de 10 preguntas con subapartados de respuesta corta sobre conceptos, definiciones, cuestiones, problemas.
45 %
Evaluación sumativa (puntuables, parciales y participación en actividades)
Entrega y Solución de Problemas de clase
5 %
Realización y/o exposición y defensa de trabajos
Trabajo de curso consistente en un informe-artículo cientifico-técnico sobre tema libre entre una lista de posibles temas a presentar a principio de curso. El trabajo consta de diferentes secciones: Titulo, Resumen, Introducción y Antecedentes, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía. El trabajo se realiza en grupos de 2 y se desarrolla bajo la supervisión del profesor en tutorías específicas para cada apartado.
45 %
Realización de practicas de laboratorio, infomáticas y/o campo
En el examen oficial se añadirán 3 preguntas específicas de prácticas
5 %